• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Nacionales > Las claves de la economía que viene, según Claudio Zuchovicki
Nacionales

Las claves de la economía que viene, según Claudio Zuchovicki

Última actualización: 28 de junio de 2025 4:36 am
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

De la inflación a las ventas. De la cobertura financiera a la economía real. Ese es el escenario que viene en los próximos años para las empresas del país, según Claudio Zuchovicki, presidente de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos), al describir el contexto macroeconómico y los desafíos de corto y mediano plazo para el sector privado.

“Los últimos años fue la tierra del mercado financiero. Y ahora viene la era de la economía real. Antes, el gerente de Finanzas de una empresa era más importante que el de Marketing o de Ventas”, dijo el analista, al describir la urgencia que la dinámica inflacionaria y la brecha cambiaria imponía a las firmas para intentar proteger su capital y aprovechar esas distorsiones para obtener mayores réditos que mediante la producción de bienes o servicios.

Claudio Zuchovicki en el congreso Somos PymesRicardo Pristupluk

“Ahora, hay que mirar los costos. ¿Alguien cree hoy que puede trasladar a precios cualquier suba en los costos?”, interpeló Zuchovicki a su auditorio, durante su exposición en el congreso “Somos Pymes”, ante referentes de diferentes compañías, al insistir en que el paso será la búsqueda de competitividad.

“Hay que cambiar el chip de vender stock más barato. Son decisiones que uno tiene que tomar con uno mismo. Antes, los precios podían cubrir mi ineficiencia, porque nadie sabía los precios: las cosas valían donde había producto, y vendiendo dos cantidades pagaba el mes. Ahora hay que laburar, vender cantidad para absorber los costos fijos”, insistió el analista.

Luego describió los cambios de hábito que se generaron también entre los consumidores. “Antes, el rey era el que tenía producto, porque no había productos. Ahora, todos nos debemos al consumidor, que tiene la palabra final”, explicó Zuchovicki, al analizar cómo la baja en la inflación mensual hace que las personas no tengan urgencia por “sacarse pesos de encima”. Y completó: “Los consumidores tienen la expectativa de que los precios pueden bajar, con lo cual demora consumo o espera promociones, y antes compraba adelantado y se stockeaba”.

En la búsqueda de la competitividad y la eficiencia en las empresas, apuntó en su análisis a factores del “costo argentino” y se enfocó en particular en el factor impositivo: “Ahora viene mirar el detalle fino de los números, donde hasta lo que pagamos de Ingresos Brutos hace la diferencia”. Otro de los apuntados fue el impuesto a los débitos y créditos (más conocido como impuesto al cheque), que, a diferencia del anterior, que cobran las provincias, es percibido por el Estado Nacional.

Zuchovicki también analizó la evolución del mercado de capitales y las posibilidades de financiamiento para empresas y pymes. “El crédito empieza a jugar a favor, es movilidad, porque, si no, el único que llega es el que tiene plata. El crédito es una buena palabra, pero depende de para qué uses la plata: si la usás en fiesta o te la robás, generás crisis, pero si la pongo en un producto que genera renta, estoy generando riqueza”, explicó.

Al mismo tiempo, se enfocó en el cambio en el escenario financiero y las consecuencias de las “tasas reales positivas” que marcarán el contexto económico local. “El país tuvo tasa de interés real negativa, porque la tasa estuvo por debajo de la inflación. A la empresa le convenía tener stock y no plata, porque los bienes te protegían más que el dinero y nos endeudábamos para comprar bienes”, describió Zuchovicki al modelo anterior. “Ahora entramos a un modelo de tasas de interés real positivas. Entonces, el costo de mantener el stock me va a fundir, salvo que utilice al mercado de capitales como herramienta para intentar conseguir un crédito más barato”, concluyó.



Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Nacionales

Rosca en el Congreso con tufillo electoral y dura pelea por el presidente cripto

Intentan bloquear la cripto-comisiónOscar Zago tenía que a subirse a un avión el sábado por la noche rumbo al Distrito…

14 Lectura mínima
Nacionales

los K recortaron 5,5 puntos en un mes, pero siguen lejos de la punta

La caída generalizada del presidente Javier Milei y el Gobierno en las encuestas, desde febrero, tiene su rebote electoral. Con…

4 Lectura mínima
Nacionales

APARECIO NUEVAMENTE LA TAROTISTA QUE DIJO EN 2017 QUE EL GRAL. SAN MARTIN YA REENCARNÓ Y EN EL 2023 IBA A ASUMIR LA PRESIDENCIA

0 Lectura mínima
Nacionales

tras la salida de Mogetta, quiénes son los 140 funcionarios echados por Milei en apenas 500 días de gobierno

Esta semana se producirá una nueva salida en el gabinete de Javier Milei: el cordobés Franco Mogetta se irá de…

11 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?