• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Opinión > Capitalismo de mercado – LA NACION
Opinión

Capitalismo de mercado – LA NACION

Última actualización: 10 de julio de 2024 8:46 pm
Compartir
6 Lectura mínima
COMPARTIR


Es sorprendente que los críticos a la política económica actual del Gobierno no hayan dedicado suficiente tiempo a elaborar un análisis profundo sobre la propuesta conceptual teórica del capitalismo de mercado. No me ha sido posible leer ningún escrito donde se desarrollen argumentos sólidos que confronten esta nueva economía capitalista inspirada en la famosa Escuela Austríaca del siglo XIX. Por ello considero conveniente exponer mi interpretación de algunas creencias básicas de esta escuela para que sus oponentes las evalúen y las refuten o no de un modo intelectualmente serio.

El capitalismo de mercado consiste en empresas privadas, dueñas de los medios de producción, que compiten libremente en el mercado para vender sus productos a consumidores que pagan voluntariamente el precio requerido. No existe ningún tipo de coacción estatal para vender o comprar a un cierto precio. Los consumidores son los que deciden si compran o no a una cierta empresa de acuerdo a la calidad del producto y a su precio. El consumidor es soberano en el sentido que es quien elige libremente qué comprar y a quién le compra. Las empresas son quienes ofrecen su producción a un cierto precio destinando lo obtenido a pagar a sus obreros, a sus jefes, al uso del capital y eventualmente un remanente que es la utilidad, al dueño de la empresa. El pago a obreros, a los jefes y al capital es según la productividad marginal de cada uno de estos tres factores productivos. Así se distribuye lo obtenido en el capitalismo: estrictamente según la productividad; más una eventual utilidad vinculada al riesgo empresario. Dado que es el conjunto de los consumidores quienes convalidan el precio de los productos en el mercado, son ellos quienes establecen finalmente el precio de cada productividad, o sea: el salario de los obreros, de los jefes y del uso del capital.

La crítica clásica del progresismo al régimen capitalista de mercado se refiere fundamentalmente a cómo se distribuye lo producido entre lo que reciben los obreros y lo que recibe el que aporta el capital. A la distribución de acuerdo a la productividad del capitalismo se la considera moralmente injusta y se propone una redistribución más a favor de los obreros y de los que ganan menos. Para corregir la distribución capitalista normalmente se usan impuestos de diversas características y regulaciones, todo orientado a redistribuir desde los que ganan o han ganado más a favor de los menos favorecidos. Un economista que se ha hecho famoso últimamente señalando la desigualdad de ingresos en el mundo y proponiendo mecanismos de redistribución es un francés, Thomas Piketty. Recomienda impuestos progresivos a las ganancias y al patrimonio. Piketty señala como muy injusto y aleatorio que en este capitalismo de mercado mientras mayor sea el número de los que ofrezcan una cierta habilidad, una cierta productividad, menor sea su remuneración.

Para la Escuela Austríaca no respetar la distribución de ingresos calculada según las productividades de cada factor valuadas en el mercado por el conjunto de los consumidores es moralmente un robo. Este robo se concreta a través de impuestos que fija el Estado en forma diferencial modificando así la valuación de las productividades que hizo el mercado. Un robo estatal que tiene graves consecuencias. El sistema capitalista de mercado es un mecanismo de incentivos a la producción, al ahorro y a la inversión. Esta palabra, incentivos, es clave para entender el éxito productivo del capitalismo. Los ejemplos espectaculares de Estados Unidos, Europa y curiosamente de China, desde que introduce parcialmente el mecanismo de incentivos capitalista, son la prueba histórica contundente. Disminuir vía impuestos o regulaciones lo que el ciudadano recibe por su productividad es quitar incentivos para producir más, con mayor perfección, para estudiar, para perfeccionarse, para ahorrar y sobre todo para tomar el riesgo de invertir. Y sin inversión no se crece, no aumenta la producción, no aumenta el salario, no se elimina la pobreza.

Un original invento argentino progresista ha sido utilizar y abusar del impuesto inflacionario. Receta: agrandar el gasto estatal para conseguir votos o para subsidiar a los que no consiguen trabajo por falta de inversión y financiarlo imprimiendo billetes. Una receta económica absurda: desaliento la inversión, creo pobreza y lo arreglo con inflación. El gobierno de La Libertad Avanza si algo tiene exageradamente claro es nunca usar el impuesto inflacionario. Su objetivo irrenunciable: achicar al máximo el gasto público, al Estado, y confiar en el capitalismo de mercado como mecanismo de incentivos que incremente la producción, enriquezca a todos y elimine finalmente nuestra lamentable pobreza. No es una idea nueva, se inició en Austria por Karl Menger a fines del siglo XIX.

Presidente Partido Demócrata

Conocé The Trust Project
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Opinión

El cepo y el peso de nuestra historia

EscucharEl nerviosismo de los mercados y el presagio de que la población no tolerará más el ajuste en curso reflejan…

11 Lectura mínima
Opinión

Milei y Caputo juegan solos contra Wall Street

EscucharLo más curioso de la reunión del lunes entre Luis Caputo, Santiago Bausili y los bancos fue que se hizo…

10 Lectura mínima
Opinión

De Evita a Fabiola, primeras damas en conflicto

EscucharTras el debate/hecatombe en el que su retador a sucederlo, Donald Trump, le pasó por encima, el presidente de los…

12 Lectura mínima
Opinión

Al menos 670 manifestantes siguen detenidos tres años después de protestas del 11J en Cuba 

En esta foto de archivo, José Daniel Ferrer reclama Patria y Vida en Santiago de Cuba. La frase, tomada de…

7 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?