• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > Preocupación empresaria por el paro de la CGT y el impacto de los aranceles de Trump
Uncategorized

Preocupación empresaria por el paro de la CGT y el impacto de los aranceles de Trump

Última actualización: 9 de abril de 2025 5:14 pm
Compartir
4 Lectura mínima
COMPARTIR

La actualidad atravesó por completo a la última reunión de Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA). En el plano local, la principal central fabril del país expresó “preocupación” por el paro de la CGT que comenzará mañana y se prolongará durante todo el jueves. Pero el contexto internacional también encendió las luces de alarma entre los empresarios con el nuevo escenario global alimentado por los cambios arancelarios aplicados por EE.UU.

Una de las consecuencias directas de los cambios globales, indicaron, es que el sector textil “podría tener un impacto negativo mucho mayor del esperado” al imaginado cuando el Gobierno redujo los impuestos a la importación.

“La UIA se manifestó preocupada por la realización de nuevo un paro general de actividades y su impacto en los sectores de la economía”, señaló el comunicado de la central fabril. A propósito de sus consecuencias, aún no se conoce las pérdidas que generará la medida sindical, pero, en mayo del año pasado, cuando la CGT realizó el último paro, el Gobierno las estimó en US$520 millones.

Conferencia de prensa de la CGT donde se ratificó la movilización y el paro.Nicolás Suárez – LA NACION

A su vez, la misiva de la UIA incluyó el otro “tema del momento”. De hecho, utilizó la misma palabra, “preocupación”, para referirse a la “situación mundial que originó el aumento de aranceles a la importación del gobierno de los Estados Unidos”. En medio de ese contexto, reiteró sus observaciones sobre la decisión del Ministerio de Economía de reducir impuestos a la importación. “La reducción que hizo el gobierno argentino para la importación de productos como textiles, calzado e indumentaria sin desarrollar previamente una agenda integral de competitividad (financiamiento, baja de impuestos, infraestructura y energía) podría tener un impacto negativo mucho mayor del esperado originalmente”, afirmaron.

El Ministerio de Economía había decidido bajar los aranceles para la importación de ropa y calzado del 35% al 20%; los de telas, del 26% al 18%, y los de distintos hilados, del 18% a un rango de entre 12% y 16%, dependiendo del tipo de producto. “La Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo”, sostuvo el ministro Luis Caputo al justificar la decisión en su momento. Como contrapartida, desde la UIA volvieron a solicitar la “reducción de la presión tributaria al sector formal de la economía, incentivos al empleo, la formalización, la mejora en la infraestructura y las luchas contra la informalidad y el contrabando”.

Esto último coincide con una de las observaciones del reciente informe del Departamento de Comercio de Estados Unidos. En el documento, la administración Trump afirmó que “los productos falsificados y pirateados siguen estando ampliamente disponibles” en la Argentina. Mencionó a mercados como “La Salada” y “Barrio Once”. Incluyó cuestionamientos al “régimen legal vigente y la deficiente aplicación de la ley” para “frenar, mediante acciones legales, el crecimiento de los mercados ilegales, tanto en línea [online] como físicos”.

La entidad fabril reiteró además sus reparos por las importaciones. El Observatorio Pyme relevó que el 40% de las pequeñas y medianas empresas industriales “se siente amenazada por las importaciones en las ventas al mercado interno”. Además, el 23% reportó que sufrió una “caída de su participación en el mercado interno”. Si bien el comunicado resaltó estas cifras, también mencionó que son niveles parecidos a los que midieron en 2018, 2016, 2009 y 2008.

Conforme a los criterios de
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Un gobierno con múltiples objetivos hasta las elecciones

Hasta las elecciones de octubre el Gobierno tendrá múltiples objetivos de política económica, aunque algunos son más prioritarios que otros.…

12 Lectura mínima
Uncategorized

Más allá de GPT-4o: qué es lo que se viene para la IA según los líderes tecnológicos

La inteligencia artificial avanza a un ritmo vertiginoso, superando límites que hasta hace poco parecían inimaginables. Desde los modelos conversacionales…

17 Lectura mínima
Uncategorized

Se abren las preinscripciones para la Escuelita de Deportes en la Naturaleza

El Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, a través de la Secretaria de Deporte, anuncia el segundo proceso de preinscripción…

2 Lectura mínima
Uncategorized

Cómo quedan los ingresos mensuales con la ley que aprobó esta tarde el Senado

EscucharEl proyecto sobre jubilaciones que el Senado convirtió esta tarde en ley produce como efecto inmediato un aumento de 7,2%…

12 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?