• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Mundo > El país africano que se plantó frente a Trump tras la prohibición de viajes: “No tenemos millones, pero sí dignidad”
Mundo

El país africano que se plantó frente a Trump tras la prohibición de viajes: “No tenemos millones, pero sí dignidad”

Última actualización: 21 de junio de 2025 12:49 pm
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR


WASHINGTON.- Los gobiernos de 12 países cuyos ciudadanos tendrán vetado visitar Estados Unidos a partir de la próxima semana trataban este jueves de evaluar distintas estrategias de negociación para levantar la proscripción anunciada recientemente por el presidente Donald Trump.

Chad, un país de África ubicado entre Sudán y Nigeria, fue el más contundente: anunció la suspensión de visados estadounidenses tras la prohibición de Washington, aunque su impacto sea limitado.

El presidente de Chad, Mahamat Idriss Déby, afirmó que solicitó al gobierno la suspensión de visados a ciudadanos estadounidenses, después de que la administración Trump decidiera limitar la entrada de personas de una veintena de países tras el atentado terrorista de Colorado.

“Ordené al gobierno que actúe conforme a los principios de reciprocidad y suspenda la concesión de visados a ciudadanos de Estados Unidos», anunció Idriss Déby. “Chad no tiene aviones que ofrecer ni miles de millones de dólares que dar, pero sí tiene dignidad y orgullo”, declaró a través de un breve comunicado publicado en su perfil de la red social Facebook.

El presidente de Chad, Mahamat Deby Itno, durante su ceremonia de toma de posesión, en Yamena, Chad, el 23 de mayo de 2024Mouta Ali – AP

Trump firmó en la víspera una proclamación que prohíbe la entrada al país norteamericano de ciudadanos de doce países y restringe la visita de personas procedentes de otros siete. Algunos de los 12 países anunciados este año también aparecieron en la lista de vetados de su primer mandato, en 2017.

Chad es un país sin salida al mar situado en el centro-norte de África, con una superficie de alrededor de 1,3 millones de kilómetros cuadrados y con su capital en Yamena. Su economía se basa principalmente en la exportación de petróleo, además de la ganadería y la agricultura de subsistencia, aunque sigue siendo una de las más frágiles del continente debido a su alta dependencia de los precios internacionales del crudo y la ayuda externa. A pesar de sus recursos naturales, el país enfrenta graves problemas estructurales, como la pobreza extrema, la corrupción endémica, la falta de infraestructura básica y los efectos del cambio climático.

La nueva prohibición se dirige a Afganistán, Myanmar, Chad, la República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Además, restringe la visita de ciudadanos de: Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Irán, Turkmenistán y Venezuela.

De todas maneras, el inquilino de la Casa Blanca afirmó que no descarta modificar la lista “a medida que surjan amenazas en todo el mundo”.

La prohibición entrará en vigor en el 9 de junio, un margen que puede evitar el caos que se desató en los aeropuertos de todo el país cuando una medida similar entró en vigor prácticamente sin previo aviso en 2017.

La Comisión de la Unión Africana (UA) expresó “preocupación” por el posible “impacto negativo” de la prohibición de entrada a Estados Unidos de ciudadanos de hasta 12 países, la mayoría de ellos africanos, anunciada el miércoles por el presidente Trump.

En este sentido, “tomó nota” en un comunicado de estas prohibiciones de viaje, advirtiendo que esta medida podría afectar a los “vínculos interpersonales, el intercambio educativo, la colaboración comercial y las relaciones diplomáticas” entre países.

La Comisión indicó además que si bien “reconoce el derecho soberano de todas las naciones a proteger sus fronteras y garantizar la seguridad de sus ciudadanos” es esencial que Washington lo ejerza “de forma equilibrada, basándose en evidencias y reflejando la asociación de larga duración entre Estados Unidos y África”.

Adré, en el cruce fronterizo entre Chad y SudánCorentin Fohlen – MSF

“La Comisión de la Unión Africana insta de forma respetuosa al gobierno estadounidense a que considere la posibilidad de adoptar un enfoque más consultivo y entable un diálogo constructivo con los países interesados”, resaltó, agregando que tanto África como Estados Unidos “comparten el interés de promover la paz, la prosperidad y la cooperación global”.

De igual forma, hizo un llamamiento a mantener una “comunicación transparente” para abordar la cuestión. “La Comisión está lista para apoyar los esfuerzos que promuevan el entendimiento, resuelvan preocupaciones y fortalezcan la cooperación entre África y Estados Unidos”, concluyó.

Agencias DPA y AP




Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
Leave a Comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Mundo

Conocé las razones por las cuales no festejan esta fecha

En esta Nochebuena muchas veces se da por sentado que en todo el mundo se celebra la Navidad, sin embargo…

3 Lectura mínima
Mundo

Carlos III inicia la gira más importante de su reinado, con cuidados especiales por su tratamiento contra el cáncer

La familia real británica tiene una larga tradición de no creer en la medicina tradicional. Prefieren la homeopatía. Pero el…

7 Lectura mínima
Mundo

Suspicacias y pedidos de investigación por consejos de Trump en redes: ¿benefició a inversores en la guerra comercial?

NUEVA YORK.- En medio de la guerra comercial desatada por los aranceles impuestos por Donald Trump, con vaivenes entre medidas…

8 Lectura mínima
Mundo

Relatora de la ONU: «La historia nos juzgará y será implacable con los que niegan que hay genocidio en Gaza”

En marzo de 2024, Albanese, relatora especial de la ONU sobre los territorios palestinos ocupados, afirmó en su informe “Anatomía…

21 Lectura mínima
Diario Plural San Juan

© Pagina desarrollada por Estracom

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?