• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Nacionales > Casas de barro modernas: ¿cuánto cuestan y cómo se construyen?
Nacionales

Casas de barro modernas: ¿cuánto cuestan y cómo se construyen?

Última actualización: 8 de agosto de 2025 12:24 am
Compartir
7 Lectura mínima
COMPARTIR

En la fábula infantil de Los tres chanchitos, la casa de paja es la del cerdito más holgazán y, por ende, la más vulnerable a los embates del lobo. La de material, la más resistente y eficiente. Sin embargo, ese cuento “aleccionador” hoy no sería el que mejor refleja la realidad, por lo menos en el mundo de la construcción.

Las casas de barro modernas son hoy una opción que, de a poco, van dejando atrás ese espíritu excéntrico que las rodea, para convertirse en una solución ecológica y económica. La bioconstrucción es una disciplina dentro de la arquitectura que utiliza recursos del lugar donde se construye, como materiales naturales propios de ese entorno.

Aunque basadas en muchos casos en técnicas de construcción ancestrales, el mundo de las casas de barro modernas ofrece tantas opciones como artesanos dispuestos a construirlas. Y un recorrido por los distintos ejemplos que pueden encontrarse alrededor del planeta es una aventura sorprendente.

Uno de ellos es el de la casa que construyeron Daniel y Katherine Ray en Montana, Estados Unidos. La vivienda tiene 220 metros cuadrados y les costó solo US$20.000. Hecha con arcilla, arena y paja, se inspiraron en unas construcciones de adobe que descubrieron en una visita a Gales. Sin ningún tipo de experiencia ni títulos en el rubro de la construcción (ambos son antropólogos), consultaron libros y tutoriales antes de ponerse manos a la obra. En una tierra que era propiedad familiar, primero construyeron una casa de 91 metros cuadrados. Y tres años más tarde se “mudaron” a una mucho más amplia y cómoda, que levantaron en un lote que lograron adquirir.

Casa de arcilla, arena y paja que hizo una pareja en Montana, EE. UU.

Daniel y Katherine trabajaron en la propiedad durante casi tres años, destinando unas 40 horas por semana a contra turno, pues los dos tenían otro empleo. Con sus pies mezclaron tierra, arcilla, paja y agua para hacer la mazorca, el material esencial para levantar las paredes. Incluso, diseñaron y construyeron los muebles que hoy le dan forma al hogar que hoy disfrutan con su hija.

Trabajaron en la propiedad durante casi tres años, tiene 220 m2 y les costó US$20.000
Daniel y Katherine junto a su hija en un sillón que hicieron con adobe

Mucho más cerca que Montana, queda Agrelo, en Luján de Cuyo, Mendoza. Allí, en pleno desierto mendocino, Chozos Resort es un complejo turístico ideado por el artista Sergio Roggerone inspirado en la arquitectura de los pueblos originarios de la región. Las “habitaciones” del hotel evocan las antiguas chozas de barro y paja, con techos circulares y cúpulas abovedadas. Para su construcción se utilizaron materiales de la zona. Cada unidad está revestida con totora trenzada y barro y los ladrillos fueron cocidos en hornos de cerámica tradicionales. El resultado es un singular proyecto de “chozas glam” que se ajustan perfectamente al paisaje andino.

Chozos Resort en MendozaChozos Resort
Un complejo turístico que utilizó técnicas ancestrales para construir sus «chozas glam»
Fue ideado por el artista Sergio Roggerone inspirado en la arquitectura de los pueblos originarios de la región

También en la Argentina hay una casa de barro ubicada en el Valle de Calamuchita, en las sierras de Córdoba, que es un ejemplo notable de las construcciones con tierra estabilizada porque se utilizó el suelo local para crear un refugio que resulta tanto sostenible como acogedor.

Construida por el Estudio de Bioarquitectura Hombre de Barro, esta vivienda es un refugio térmicamente eficiente, que incorpora diseño bioclimático, energías renovables y procesos constructivos de bajo impacto, reflejando una sinergia entre la arquitectura contemporánea y el respeto por el medio ambiente.

La casa de barro en el Valle de Calamuchita, CórdobaHombre de Barro
Los inicios del proyecto en el terrenoHombre de Barro

Estos casos revelan la gran diversidad que puede encontrarse en el mundo de la bioconstrucción. Sin embargo, pueden encontrarse algunas técnicas medianamente estandarizadas. Para la construcción de paredes, por ejemplo, pueden hacerse con barro extraído del segundo perfil de la tierra, alguna fibra para soportar las tracciones (paja, lana de oveja, hilo de coco, hoja de caña, retazos de tela o pasto seco) y arena y agua para la mezcla. Para la construcción del techo, por su parte, la opción del techo vivo es un machimbrado con plástico y una tela con un sustrato por encima para que crezcan plantas, y la opción del techo de paja puede hacerse con entramado (dura muchos más años) o en fascículos (tiene menos vida útil, entre unos cinco a ocho años).

De barro y en 3D. La tecnología se combina con el material más antiguo y elemental de todos para dar forma a la primera vivienda sostenible construida 100% con tierra cruda del mismo lugar donde se implanta, y en tiempo récord. En otras palabras: el eterno e infalible adobe en su versión más sofisticada.Tecla es el nombre de este proyecto, resultado de una profunda investigación sobre las antiguas prácticas constructivas y las posibilidades de la tecnología del siglo XXI, y desarrollado en conjunto por el arquitecto italiano Mario Cucinellay Massimo Moretti, fundador del estudio Wasp de impresión 3D.

Una casa de barro en 3D y rápida de construirgentileza MARIO CUCINELLA ARCHITECTS
Una casa en 3D y rápida de construirGentileza MARIO CUCINELLA ARCHITECTS

Ubicada en la localidad de Massa Lombarda (Ravenna, Italia), en total la ejecución de Tecla demandó 200 horas de impresión, 7000 códigos máquina (código G), 350 capas de barro de 12 mm, 150 km de extrusión y 60 metros cúbicos de materiales naturales para un consumo medio inferior a los 6 kW. Durante el proceso se usaron dos brazos de impresora sincronizados en simultáneo gracias a un software capaz de optimizar los movimientos, evitar colisiones y garantizar un funcionamiento ágil.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Nacionales

El FMI aprobó la marcha del plan económico, pero advirtió sobre las reservas del Banco Central y aceptó cambiar las metas

No fueron aplausos cerrados por una simple razón: uno de los actos de la obra quedó en deuda. Así se…

9 Lectura mínima
Nacionales

Hay mal pronóstico para Cristina Kirchner en la Justicia y la expresidenta le reza al calendario

Cuando el 1° de agosto de 2022, el fiscal Diego Luciani acusó a los Kirchner de haber instaurado en el…

5 Lectura mínima
Nacionales

Un equipo argentino fue seleccionado por la NASA para un desafío de reciclaje en la Luna

Un equipo argentino de la empresa Benito Roggio ambiental (BRa) fue seleccionado por la NASA como uno de los ganadores…

3 Lectura mínima
Nacionales

VIDEO – ROLY SERRANO: «ME AFILIE AL PARTIDO COMUNISTA MIENTRAS HACÍA LA COLIMBA EN 1976, ESTABA LOCO…»

Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?