• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Mundo > Uno de los destinos turísticos preferidos por los argentinos es el país con más casos del virus oropouche en América Latina
Mundo

Uno de los destinos turísticos preferidos por los argentinos es el país con más casos del virus oropouche en América Latina

Última actualización: 7 de diciembre de 2024 6:33 pm
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR


La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta destacando el alto riesgo que representa el virus de oropouche para la salud pública en América Latina.

La OMS instó a los países de la región a fortalecer sus sistemas de vigilancia y detección, además de recomendar a la población adoptar medidas preventivas y mantenerse informada sobre el avance de este patógeno, así como sus diversas vías de transmisión.

El virus de oropouche fue confirmado en diez países y un territorio en América, con más de 11.600 casos reportados este año. Brasil es la nación más afectada, registrando 9563 casos y dos muertes asociadas. A continuación, se encuentran Perú, con 936 infecciones, Cuba con 603, Bolivia con 356 y Colombia con 74. Además, el informe destaca 94 casos importados en Estados Unidos, dos en Canadá y uno en las Islas Caimán.

05/08/2024 Insecto jején ‘Culicoides paraensis’ (el más pequeño en la foto) y ‘Culex quinquefasciatus’ (el más grande en la foto) Imagen SALUD BRUNA LAIS SENA DO NASCIMENTO // OPSBRUNA LAIS SENA DO NASCIMENTO // – BRUNA LAIS SENA DO NASCIMENTO //

Una de las mayores preocupaciones de la OMS es la transmisión vertical del virus, que mostró un impacto particularmente grave en Brasil y Cuba. En estos países se documentaron múltiples muertes fetales, abortos espontáneos y nacimientos con malformaciones congénitas asociadas al virus. Se encuentran bajo investigación cerca de 20 casos adicionales relacionados.

Según el informe, “la OMS considera que el riesgo general para la salud pública es alto a nivel regional y bajo a nivel mundial. Ante el inicio de la temporada de arbovirus en la región, insta a los países en riesgo a reforzar las medidas preventivas y de la vigilancia epidemiológica y entomológica”.

Con el objetivo de mitigar la propagación de la enfermedad, la OMS ha lanzado alertas y actualizaciones epidemiológicas, además de una guía provisional sobre vigilancia entomológica y medidas preventivas para los vectores del virus.

La organización también está ofreciendo capacitaciones a los países afectados sobre el uso de pruebas moleculares (RT-PCR) para una detección más eficiente. Un aspecto positivo señalado en el informe es que 23 de los 33 países de América Latina y el Caribe ya cuentan con los recursos necesarios para detectar el virus a gran escala.

El virus de oropouche es transmitido por la picadura de los mosquitos culicoides paraensis y culex quinquefasciatus, y no se ha demostrado que se contagie de persona a persona. Sus síntomas son similares a los del dengue, apareciendo entre cuatro y ocho días después de la picadura.

Entre los síntomas se incluyen fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, escalofríos, náuseas, vómito y sensibilidad a la luz. En casos graves, la enfermedad puede causar meningitis o encefalitis, aunque por lo general, cursa sin complicaciones. Actualmente, no existe un tratamiento antiviral específico ni una vacuna disponible.

La OMS recomienda a la población evitar lugares con acumulación de agua, ya que estos ambientes favorecen la proliferación de los mosquitos transmisores. También aconseja el uso de mosquiteros, repelentes y productos insecticidas que contengan compuestos como la deltametrina y el DEET (N,N-dietil-meta-toluamida).

El virus de oropouche ha logrado extenderse más allá de su región endémica desde el año 2000. Los expertos atribuyen esta expansión a factores como el aumento de la movilidad de las personas, la deforestación que altera el hábitat de los animales huéspedes del virus, y las altas temperaturas e inundaciones provocadas por el cambio climático, que favorecen la proliferación de los mosquitos transmisores.

Por María Camila Salas V

EL TIEMPO (GDA)

Conforme a los criterios de
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Mundo

Estas son 11 de las fotos más impresionantes de 2024

La numeración no representa una clasificación.1. Dionisio en la apertura de París 2024Conocer la historia del arte puede ahorrarte mucho…

12 Lectura mínima
Mundo

Cenas, confabulaciones y presión: cómo se tejió la elección de Francisco en el cónclave de 2013

ROMA.- El cónclave es uno de los eventos más secretos del mundo. Pero, años después de la elección de Jorge…

7 Lectura mínima
Mundo

Israel responde al ataque de Hezbollah y sus bombardeos llegan al norte del Líbano: 21 muertos

EscucharTEL AVIV.- Antes de que en Israel sonaran masivamente las alarmas debido al lanzamiento de cohetes desde el sur del…

9 Lectura mínima
Mundo

Un avión se accidentó al aterrizar en una isla en el Caribe y evacuaron a 164 pasajeros

Un avión de la aerolínea canadiense low cost WestJet protagonizó un incidente en el Aeropuerto Internacional Princesa Juliana, en la…

2 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?