• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > Un diputado propone atraer US$300 millones para reconvertir en biocombustible para aviones una refinería de YPF
Uncategorized

Un diputado propone atraer US$300 millones para reconvertir en biocombustible para aviones una refinería de YPF

Última actualización: 4 de noviembre de 2024 5:33 pm
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

El diputado provincial Joaquín Blanco propuso mediante un proyecto de ley en la Cámara de Diputados santafecina volver a poner en funcionamiento la Refinería San Lorenzo de YPF, que dejó de funcionar a fines de 2018, para que sea una planta de “biojet”, biocombustible para aviones. Busca que la empresa traspase la planta a la provincia. De ser aprobada facultaría al gobierno provincial a iniciar negociaciones con la petrolera para que esta disponga del predio o incluso participe.

“Santa Fe es pionera y lidera la generación de biocombustibles a nivel nacional y ahora tenemos la posibilidad de abrir la industria a un nuevo mercado para promover el desarrollo local y generar empleos de calidad”, destacó. “Hace seis años que esta planta, que supo emplear a 12.000 trabajadores, está sin actividad y necesitamos volver a darle funcionamiento. Un parate tan extenso, además, genera un grave impacto ambiental para la zona”, señaló el legislador socialista.

Según indicaron, la Refinería San Lorenzo fue fundada en 1938 por YPF, que tuvo su propiedad hasta 1993, cuando fue privatizada y vendida a Pérez Companc.

“Luego fue propiedad de la española Repsol y más tarde de la brasileña Petrobras. En 2002 pasó a manos de Oil Combustibles y, a fines de 2018, fue adquirida nuevamente por YPF en sociedad con Dapsa por 85 millones de dólares. La empresa petrolera estatal tiene la titularidad exclusiva de las instalaciones de la refinería y el puerto emplazado sobre la hidrovía Paraná-Paraguay; todo el complejo incluye la destilería, planta de despacho de combustible, parque de tanques, planta de asfalto y un puerto de gran envergadura”, señaló.

“Santa Fe está ante una oportunidad única. La conversión a una biorrefinería de las características que se necesita, con la última tecnología, requiere de una inversión de 300 millones de dólares. Por eso, lo que buscamos con esta ley, es generar el marco normativo para atraer a inversores privados, tanto de capitales nacionales como internacionales. Este tipo de inversiones son de largo plazo y es por eso que necesitamos una ley que brinde seguridad jurídica, estabilidad y continuidad”, indicó.

El diputado provincial, Joaquín Blanco

“La elección de este lugar es estratégico para nuestra provincia. Los argentinos hicimos un gran esfuerzo en la reestatización de YPF y es necesario que ponga a disposición del desarrollo de Santa Fe, y el país, este espacio abandonado. Queremos impulsar desde lo local el desarrollo nacional”, añadió.

Insistió que “se propone que la planta se transforme en productora de Combustible de Aviación Sostenible (SAF, por sus siglas en inglés)”. Este producto puede bajar las emisiones de gases de efecto invernadero que provoca la aviación entre un 50% y un 60%.

Actualmente, en el mundo se produce el 0,1% de estos biocombustibles del total de combustibles que utiliza la aviaciónRicardo Pristupluk

“Específicamente, el objetivo es generar Aceite Vegetal Hidrotratado (HVO, por sus siglas en inglés), un diésel renovable que se obtiene mediante un tratamiento con hidrógeno como catalizador y cuya materia prima es cualquier tipo de aceite vegetal, y residuos de origen vegetal y/o animal”, apuntó.

Recordó que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata, por sus siglas en inglés) tiene el objetivo de ser carbono neutrales para 2050. “Actualmente, en el mundo se produce el 0,1% de estos biocombustibles del total de combustibles que utiliza la aviación. Esta producción es el triple de lo que se produjo en 2023 y un tercio de lo que se espera producir en 2025. Estados Unidos y la Unión Europea quieren exigir que los aviones utilicen un 2% de SAF, con lo que la demanda de combustibles renovables se disparará”, precisó.

LA NACION

Conforme a los criterios de
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Docentes y estatales: $3.500 millones MENSUALES y contando…¿SE ROMPE LA ALCANCIA?

El Gobierno provincial y los tres gremios docentes (UDAP, UDA y AMET) negocian en una paritaria que, hasta el momento,…

2 Lectura mínima
Uncategorized

El negocio inmobiliario con renta asegurada

Los locales comerciales en la ciudad de Buenos Aires están casi todos ocupados. El mercado inmobiliario vivió una importante transformación…

5 Lectura mínima
Uncategorized

Arranca hoy un evento que garantiza precios mayoristas para todos

Después de que en abril el consumo masivo rompiera la tendencia negativa en términos interanuales que mostraba desde comienzos de…

5 Lectura mínima
Uncategorized

apuntó contra la Justicia y le reclamó a Milei por el recorte de fondos

Axel Kicillof habló este jueves por primera vez del brutal asesinato de Kim, la nena de 7 años que mataron…

10 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?