• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Mundo > Trump, Putin y Zelensky repiten la coreografía de una guerra sin salida
Mundo

Trump, Putin y Zelensky repiten la coreografía de una guerra sin salida

Última actualización: 28 de octubre de 2025 6:03 pm
Compartir
11 Lectura mínima
COMPARTIR


Por momentos, parece que el conflicto en Ucrania avanza en círculos concéntricos, repitiendo los mismos gestos diplomáticos con distintos rostros y escenarios. Las conversaciones, los ultimátums, los rumores de cumbres y las promesas de Alto el Fuego, conforman una coreografía de poder en la que todos —Trump, Putin y Zelensky— juegan a no perder, pero sin mostrar cómo se puede realmente ganar.

La última secuencia de ese bucle se desarrolló entre Washington, Berlín y Moscú. El viernes 17 de octubre, una tensa reunión en la Casa Blanca entre Donald Trump y Volodimir Zelensky (aunque muchísimo menos tensa que la del Salón Oval en Febrero pasado, vale decir) parecía anunciar un avance hacia la distensión ante la propuesta de Trump de hacer una nueva reunión con Putin, esta vez en Budapest. Sin embargo, apenas cuatro días después, todo volvió a foja cero: Rusia suspendió los contactos con funcionarios estadounidenses y pospuso la reunión preparatoria entre el secretario de Estado, Marco Rubio, y el ministro ruso Serguei Lavrov, que debía abrir el camino para esa eventual cumbre.

El aplazamiento, confirmado este martes por el Kremlin, fue leído en Europa como el síntoma de una estrategia rusa clásica: extender los tiempos diplomáticos mientras avanza militarmente en el terreno. “Cada suspensión rusa es un movimiento táctico, no una pausa”, advirtió el Royal United Services Institute (RUSI).

La eventual cita de Budapest —ahora descartada— habría sido, en sí misma, un terremoto político. La presencia de un presidente estadounidense en suelo europeo junto a un líder con orden de arresto del Tribunal Penal Internacional, habría desafiado el principio fundacional del derecho internacional contemporáneo. Para el German Council on Foreign Relations (DGAP), “la sola invitación de Putin suponía un golpe simbólico a la credibilidad moral de la UE”.

Pero el costo diplomático terminó siendo menor que el daño político: la indecisión de Trump sobre el envío de misiles Tomahawk y su inclinación a aceptar un Alto el Fuego en las líneas actuales del frente dejaron a Ucrania en una posición frágil. Según fuentes europeas, durante el encuentro en Washington, Trump llegó a sugerir que Kyiv debería “consolidar lo ganado y detener los combates”, un mensaje que evocó el Alto el Fuego en Gaza —negociado con éxito por su administración— y que el presidente estadounidense busca convertir en modelo exportable de paz “realista”.

Misil Tomahawk que solicitó Ucrania a Estados UnidosArchivo

Zelensky, sin embargo, rechazó de plano cualquier cesión territorial. En declaraciones posteriores, afirmó que la reunión fue “positiva” (en realidad, mucho margen para decir otra cosa no le queda, a decir verdad) pero reconoció que Washington sigue sin comprometerse a entregar Tomahawks ni a ampliar los límites de la inteligencia compartida. Analistas del Center for Strategic and International Studies (CSIS) señalan que esa ambigüedad estadounidense es estratégica: Trump busca mantener influencia sobre ambas partes, evitando tomar decisiones o procedimientos irreversibles antes de lo que considere su resolución final.

Mientras tanto, en Berlín, once líderes europeos —entre ellos los de Francia, Alemania, Reino Unido y Finlandia— firmaron una declaración conjunta apoyando “el Alto el Fuego inmediato en las líneas de batalla actuales” y el liderazgo de Trump en el proceso. Detrás de la fórmula diplomática se esconde una doble lectura: la necesidad de alinearse con Washington, pero también el temor a que EE.UU. abandone Ucrania si percibe desobediencia europea.

El European Council on Foreign Relations (ECFR) advierte que este nuevo “Consenso de Berlín” consolida un cambio de paradigma: “Europa ha pasado de la retórica de la victoria ucraniana a la retórica del congelamiento controlado”. En los pasillos de la OTAN, ese giro se percibe como una derrota conceptual.

Putin, por su parte, mantiene su exigencia de que Ucrania entregue el 2% del territorio que aún no controla en las regiones de Donetsk y Lugansk, antes de cualquier cese de hostilidades. “Si se cede ese punto, el resto del frente se desmorona”, advirtió la analista polaca, Justyna Gotkowska, del Centre for Eastern Studies (OSW).

El martes, el conflicto volvió a mostrar su rostro más brutal: un misil ruso impactó en una guardería infantil en Kharkiv, la segunda ciudad más habitada de Ucrania, dejando al menos 17 muertos, entre ellos varios niños, como era lógico de prever. Imágenes de los escombros circularon en medios y redes de todo el mundo, generando una oleada de indignación, pero que a estas alturas no sorprende a nadie, salvo al que se quiera “hacer el distraído”, vaya uno a saber por cuales obscuras y ocultas razones.

Zelensky acusó a Moscú de “terrorismo deliberado”, mientras que el Institute for the Study of War (ISW) describió el ataque como parte de una “estrategia de castigo a la retaguardia civil”.

Vista de un almacén incendiado tras un ataque ruso, el 25 de octubre de 2025, en Kiev, Ucrania (AP Foto/Julia Demaree Nikhinson)Julia Demaree Nikhinson – AP

La respuesta de Occidente no tardó en llegar. La Casa Blanca anunció nuevas sanciones contra las petroleras rusas, dirigidas a limitar la capacidad de exportación y el acceso a tecnología de refinado. Washington busca asfixiar la maquinaria energética con la que Moscú financia su esfuerzo bélico, pero la medida generó tensiones con Pekín. El China Institute of Contemporary International Relations (Cicir) calificó las sanciones como “una escalada económica que mina las condiciones para una paz duradera” y advirtió que China “seguirá cooperando con Rusia en el marco del comercio energético legítimo”. El propio Canciller chino efectuó luego declaraciones en la misma dirección que el Cicir. La asociación estratégica entre China, Rusia, Irán y Corea del Norte, alguna vez llamada el Eje del Mal por Occidente, cada vez más asertiva y transparente.

Según el Atlantic Council, las sanciones llegan tarde pero no dejan de ser un golpe significativo: “Reducir la entrada de divisas petroleras podría tensar el presupuesto de guerra ruso hacia fin de año, aunque no detendrá la ofensiva de inmediato”. Moscú, como era de esperar, prometió contramedidas y calificó la decisión de “acto de guerra económica”.

Mientras en Europa se discuten misiles y líneas de contacto, Putin amplía su red de apoyos políticos fuera del continente. Este martes, el líder ruso expresó públicamente su respaldo a Nicolás Maduro, quien enfrenta un nuevo ciclo de protestas y sanciones internas en Venezuela, a raíz de las presiones externas que lleva a cabo la administración del Presidente Trump en su lucha contra la financiación y exportación del narcoterrorismo desde Caracas. “Maduro es un aliado frente a las presiones externas”, dijo Putin en una conferencia del Valdai Discussion Club en Moscú. Una muestra palmaria más de como Putin siempre está en el lado incorrecto de la historia.

Putin y Maudro afianzan su alianza estratégicaSofia Sandurskaya – Kremlin

La declaración no es anecdótica: refuerza la idea de que Rusia busca consolidar un bloque de regímenes resistentes a las sanciones occidentales, desde Caracas hasta Teherán y Pyongyang. Para el Carnegie Moscow Center, ese alineamiento “no es ideológico, sino transaccional”: se basa en la mutua supervivencia bajo sanciones y el intercambio de legitimidad simbólica.

En Bruselas, el apoyo de Putin a Maduro fue recibido como una provocación. “Mientras busca presentarse como socio de la paz en Europa, Putin respalda dictaduras en América Latina”, dijo un diplomático europeo citado por el medio “Politico Europe”.

El panorama general es desolador: los movimientos diplomáticos de los últimos días —las reuniones fallidas, los comunicados europeos y las sanciones energéticas— apuntan más a mantener el statu quo que a resolverlo. Lawrence Freedman, profesor emérito de Estudios de Guerra del King’s College, lo resumió con precisión: “Lo que se negocia ya no es la paz, sino el ritmo de la guerra”.

La conexión entre Gaza y Ucrania vuelve a ser relevante. El alto el fuego en Medio Oriente, que Trump exhibe como su gran logro personal, ha desplazado el foco mediático y político, restando impulso a la causa ucraniana. El Carnegie Endowment for International Peace advirtió que “cada tregua parcial fuera de Europa reduce la voluntad política para una tregua justa dentro de ella”.

Ucrania, exhausta y herida, enfrenta un doble desafío: resistir en el terreno y no desaparecer de la agenda global. Washington duda, Europa se divide y Moscú avanza.

La guerra, una vez más, se repite. Pero cada repetición deja menos margen para la esperanza.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Mundo

¿Qué es el Tren de Aragua?

La orden ejecutiva del presidente Donald Trump, emitida el sábado, invocando la Ley de Enemigos Extranjeros, se dirigió contra ciudadanos…

6 Lectura mínima
Mundo

¿Qué es un ciclón bomba? Claves de la nueva amenaza climática que acecha a la costa oeste de Estados Unidos

Una poderosa tormenta se cierne sobre la costa oeste de los Estados Unidos y trae consigo un término meteorológico que…

5 Lectura mínima
Mundo

6 conclusiones del pódcast de 3 horas de Donald Trump con Joe Rogan

El ex presidente Donald Trump grabó el viernes un episodio de casi tres horas de The Jo e Rogan ExperienceCortejó…

11 Lectura mínima
Mundo

En una carta a los obispos de EE.UU., el Papa criticó duramente las deportaciones masivas de Trump

ROMA.- En una carta que le envió este martes a los más de 280 obispos de Estados Unidos “en estos…

8 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?