Toyota realizó una conferencia de prensa en sus oficinas en Martinez con Gustavo Salinas, presidente de la compañía, donde hizo un recorrido por la actualidad del sector, sus precios y producción, la relación con el Gobierno y confirmó la fecha de arribo a la Argentina del Toyota Yaris Cross, el SUV del segmento B que se basa en el Yaris hatchback. Además, anticipó qué modelos electrificados pueden llegar el año que viene.
Desde que comenzaron los rumores sobre su llegada, se generó una gran expectativa en el mercado local, más en un momento donde las ventas están en crecimiento y el segmento SUV vive uno de sus momentos más competitivos.
La presentación del modelo será el jueves 27 de noviembre (en Brasil se presentará en octubre), pero desde la marca no dieron precisiones sobre la motorización o equipamiento con el que llegará al mercado sudamericano, que no será exactamente igual al que se comercializa en Europa o Asia. Si se sabe que se fabricará en Brasil, específicamente en la planta de Sorocaba y contaría con versiones nafteras y otras híbridas, que combinarían un motor de 1.5 litros con uno eléctrico.
Para tener como referencia, el Yaris Cross se vende actualmente en dos configuraciones distintas según el mercado, lo que lo convierte en un modelo global con características adaptadas a cada región. En Europa y Japón utiliza la plataforma TNGA-GA B, la misma del Yaris hatchback europeo, y se fabrica en las plantas de Francia (Valenciennes) y Japón (Ohira/Iwate).
Esta versión es más compacta y refinada, mide 4,18 metros de largo y ofrece motorizaciones tanto nafteras como híbridas, con la opción de tracción delantera o integral eléctrica (AWD‑i). Su equipamiento tecnológico es más avanzado, con múltiples sistemas de asistencia a la conducción y pantallas de hasta 12,3″.
En contraste, el que se desarrolla para mercados emergentes como el sudeste asiático y el propio territorio sudamericano, es considerablemente más grande y está basado en una arquitectura diferente: la DNGA-B. Se fabrica principalmente en Indonesia, en la planta de Karawang, y presenta un enfoque más práctico y robusto, con 4,31 metros de largo y un mayor despeje al suelo. En este caso, las opciones mecánicas incluyen un motor 1.5 litros de cuatro cilindros en versiones nafteras o híbridas simples, con tracción delantera y transmisiones CVT o manual. El que se fabricará en Brasil sería más similar al que se produce para el sudeste asiático.
A nivel de precio la compañía tampoco dio precisiones, pero se ubicaría entre los montos de entrada de gama de la compañía con el Yaris hatchback y el sedán Corolla. Será el SUV más económico de la marca que produce en Zárate.
Por otro lado, Salinas adelantó que desde Toyota están buscando aumentar su apuesta en los modelos electrificados donde son líderes con un 70% de participación (representan un 13% de todas sus ventas). Esto se da gracias a que uno de cada dos Corolla y Corolla Cross que se comercializan son híbridos, y ya llevan más de 40.000 vehículos con esta motorización comercializados en el país desde 2009.
Para seguir por este camino, el directivo adelantó que están estudiando firmemente la posibilidad de traer en 2026 el RAV4 híbrido enchufable (estuvo solo disponible en el país a través de su rentadora Kinto Share) y un primer vehículo puramente eléctrico (globalmente ofrece el Bz4x —conocido como bZ en el mercado norteamericano— y un SUV compacto C-HR+ que se comercializa en China).