• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Mundo > su firmeza frente a Videla y la dictadura de Argentina
Mundo

su firmeza frente a Videla y la dictadura de Argentina

Última actualización: 29 de diciembre de 2024 10:26 pm
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR


Jimmy Carter, quien murió este domingo a los 100 años, mostró firmeza frente a Jorge Rafael Videla y la dictadura argentina durante su presidencia de los Estados Unidos, entre 1977 y 1981. En medio de la represión y la censura que impuso el régimen militar desde mediados de los 70, muchas de estas acciones no tenían la trascendencia merecida. Pero se fueron conociendo. Y mucho más, una vez recuperada la democracia en la Argentina en 1983, lo que permitió que Carter viniera en persona, dos veces, a nuestro país.

Además, la desclasificación de los documentos oficiales de EE.UU. a partir de 2002 echó una luz definitiva sobre esos tiempos oscuros: Carter fue un presidente que se le plantó a la dictadura argentina (y a otras), y uno de los que más firmemente enarboló la causa de los derechos humanos, en un marco tan duro como el de su época.

“Argentina fue uno de los grandes problemas de mi Gobierno. Yo estuve con Videla una sola vez, en la Casa Blanca en 1977. Le plantée mi inquietud por las violaciones a los derechos humanos. Nosotros ya conocíamos de las desapariciones por los informes de Inteligencia. Queríamos presionar económicamente a la Argentina, y también a Chile. Pero allí no tuvimos éxito”, contó en su última visita a nuestro país, en 2000, cuando estuvo en las tierras del sur de su compatriota, el magnate Ted Turner.

En Estados Unidos, desde comienzos de los 70, había una sensibilidad especial por los derechos humanos, a partir de lo sucedido en la Guerra de Vietnam y del intervencionismo en el golpe contra Allende en Chile.

Carter, apenas asumió, le cortó la ayuda militar a la Argentina y Uruguay, algo que sorprendió a los dictadores. El canciller argentino César Guzzetti convocó al embajador estadounidense Robert Hill al Palacio San Martín: “A la Argentina le duele la incomprensión de sus amigos”, llegó a decirle.

Pero Carter fue mucho más allá. Envió a su combativa secretaria de Derechos Humanos, Patricia Derian, quien en marzo de 1977 entrevistó en Buenos Aires a Emilio Mignone, Alfredo Bravo y Alicia Moreau de Justo.

Y en su segunda visita, enfrentó nada menos que Emilio Massera en un despacho en la ESMA: “Me han dicho que éste es uno de los peores centros clandestinos de detención”, lo desafió.

Jimmy Carter recibió el Premio Nobel de la Paz en 2002. Foto AP

Todo esto abrió paso a la posterior visita de la Comisión de Derechos Humanos (1979), un hito, y a que Estados Unidos votara en contra de los préstamos pedidos por la dictadura en los organismos financieros internacionales. Aunque a esa altura, Carter ya estaba internamente más debilitado.

Su cita con Videla en la Casa Blanca ocurrió en septiembre de 1977, cuando el dictador argentino acudió -junto a otros mandatarios- a la firma de los acuerdos para el retiro de Estados Unidos del Canal de Panamá.

Allí Carter le expresó “la necesidad de que haga conocer al mundo la situación de los prisioneros”. Y le especificó al dictador que una institución estadounidense había acercado un listado de 3.000 detenidos sin cargos en su contra, citando dos casos puntuales: el del editor Jacobo Timerman y el de la familia Deutsch. Videla prometió que “la guerra contra la subversión llega a su fin y la Argentina pasará una Navidad mucho más feliz”.

Pero eso no se cumplió: las muertes y desapariciones siguieron.

Ni siquiera una carta personal de Carter -donde reclamaba por el secuestro de la familia Deutsch-, podía cambiar el curso.

En 1980, el informe de la CIDT reveló la naturaleza criminal del régimen argentino. Carter, afectado por otros reveses en el campo internacional como la invasión soviética a Afganistán, ya no tenía la fuerza suficiente para seguir presionando.

Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Mundo

La crónica de Elisabetta Piqué en medio de las versiones cruzadas sobre el alto el fuego entre Israel e Irán

Una frágil tregua rige en Medio Oriente tras las denuncias cruzadas por violación de alto el fuego entre Irán e…

3 Lectura mínima
Mundo

El nuevo tono de la relación con la región: se reaviva la tensión entre EE.UU. y Panamá por el Canal

WASHINGTON.- El Canal de Panamá, en la mira del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocó un nuevo cortocircuito entre…

8 Lectura mínima
Mundo

¿Quién se unirá a la «Coalición de Voluntarios» europea para ayudar a Ucrania?

LONDRES — Gran Bretaña y Francia han prometido formar una “coalición de voluntarios” para lograr un acuerdo de paz entre…

11 Lectura mínima
Mundo

La llegada de un destructor estadounidense a un país caribeño vecino enciende las alarmas en Venezuela

CARACAS.— Un buque de guerra estadounidense llegó el domingo a Trinidad y Tobago, lo que desató una nueva ola de…

8 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?