• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > Silencio positivo: de qué se trata la nueva medida que comenzó a implementar el Gobierno
Uncategorized

Silencio positivo: de qué se trata la nueva medida que comenzó a implementar el Gobierno

Última actualización: 4 de noviembre de 2024 10:26 am
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

A través del Decreto 971/2024, el Gobierno aprobó el listado de trámites alcanzados por los efectos del silencio positivo, medida que había sido incluida en la Ley Bases. La reglamentación se extiende sobre unas 500 gestiones de la administración pública nacional y determina que, al cumplirse un plazo determinado desde la fecha de inicio del trámite, si el Estado no se expide se tomará como válida la aprobación de forma automática.

El último mes de junio, con la aprobación del mega proyecto legislativo del Gobierno, se modificó el artículo 10 de la ley 19.549. El cambio estableció que si una persona cumplió con todos los requisitos formales para hacer un trámite en el Estado y si esa gestión no prevé un plazo determinado para el pronunciamiento, el resultado no se podrá exceder de sesenta (60) días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado podrá dar por configurado el silencio de la Administración y, por consiguiente, su aprobación automática.

“Dimos un paso trascendental”, manifestó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger a través de su cuenta de X. “El decreto 971/24 implementa el mecanismo para dichos trámites. El proceso de recopilación sigue, así como la revisión de cada uno de estos trámites para su eventual derogación. El ejercicio nos reveló infinidad de obligaciones que el Estado imponía cuya existencia desconocíamos”, añadió.

La normativa, que plantea facilitar los trámites en el sector público y va en línea con el objetivo del presidente Javier Milei de desburocratizar al Estado, fue elaborada de forma conjunta por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, y la secretaria de Planeamiento Estratégico Normativo, María Ibarzábal Murphy. De acuerdo a la información difundida este viernes desde el Gobierno, la medida “se aplicará a más de 500 trámites administrativos a nivel nacional” e incluirá “desde la obtención de licencias hasta la inscripción en registros públicos”.

La norma entró en vigencia a través del decreto 971/2024 publicado este último viernes en el Boletín Oficial y abarca únicamente a autorizaciones administrativas regladas, aunque establece excepciones en la aplicación del silencio positivo “en materia de salud pública, medio ambiente, prestación de servicios públicos o derechos sobre bienes de dominio público”. En la administración pública centralizada la nueva reglamentación ya está vigente, en tanto que desde el próximo 1 de diciembre se aplicará a la descentralizada.

A fines de agosto se publicó una norma mediante la que se establece que es necesario que las dependencias públicas utilicen el sistema de Trámites a Distancia (TAD) para empezar a entregar fehaciente fecha de inicio. Es decir, transcurrido el plazo, que se puede probar por esa plataforma, el silencio será sinónimo de aprobación. Hasta antes de esta modificación en el Gobierno, la cuestión era exactamente lo contrario: si el Estado no respondía se consideraba rechazada la gestión.

En los dos anexos que se sumaron al decreto se detalló qué trámites están alcanzados por este mecanismo y los que quedaron exceptuados. La gestión para importar restos paleontológicos, la solicitud para obtener la licencia de Marca País y la autorización con derecho a uso de productos biológicos son algunos de los trámites que podrían ser aprobados a través del mecanismo del silencio positivo.

En cambio, situaciones como la autorización para el uso del fuego en las áreas protegidas, la solicitud del Certificado de Importación de Material Bélico y/o Sensitivo o el trámite para la convalidación o reconocimiento de títulos secundario obtenidos en el exterior de países con convenio, países sin convenio e intercambio estudiantil son algunos de los casos en los que el silencio positivo queda excluido.

Conforme a los criterios de
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

SUBE: cómo configurar la alarma que avisa cuando tenés saldo bajo y es necesario recargar la tarjeta de transporte

EscucharLa app SUBE permite configurar una alarma que avisa cuando la tarjeta tiene saldo bajo, por lo que resulta útil…

4 Lectura mínima
Uncategorized

El Gobierno prepara una resolución complementaria con detalles sobre cómo será el ingreso de las vacunas veterinarias

En medio de versiones cruzadas sobre el ingreso de vacunas veterinarias desde el exterior, se llevó a cabo una reunión…

6 Lectura mínima
Uncategorized

Una motociclista chocó contra un auto en una esquina peligrosa de Rawson

La conductora de la motocicleta debió ser trasladada al Hospital Rawson por sus heridas. Una motociclista chocó contra un auto…

1 Lectura mínima

POR EL MOMENTO EL GOBIERNO NO AYUDARA AL COLEGIO MEDICO

Amílcar Dobladez, abordó la situación crítica que enfrenta el ámbito privado de la salud y las medidas tomadas para enfrentar la crisis.…

1 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?