-
Dólar mayorista
Venta$1073,25
-
Euro
Compra$1130,00Venta$1205,00
Wall Street atraviesa una caída histórica. Luego de que Donald Trump anunciara un aumento de los aranceles a las importaciones, China fue uno de los primeros países en responder y anunció que subirá la alícuota al 34% para los productos provenientes de Estados Unidos. La reacción de los mercados internacionales fue inmediata: este viernes las pantallas volvieron a teñirse de rojo, ante los temores de una guerra comercial que provoque un nuevo fogonazo inflacionario y que lleve a una recesión económica.
La Argentina no quedó ajena a los acontecimientos, mientras que el Gobierno busca negociar una baja de aranceles al 0% para algunos productos, tras recibir el miércoles una alícuota del 10%. En la última rueda de la semana, el riesgo país subió y superó la barrera de los 900 puntos básicos, mientras que las acciones cayeron hasta 12% en el exterior y los dólares financieros tocaron el valor nominal más alto desde agosto pasado.
El impacto se vio con fuerza en el índice accionario Merval, caracterizado por ser más volátil a los acontecimientos globales: hoy cayó 7,4%, aunque llegó a mostrar una baja de dos dígitos en las primeras operaciones del día. Finalmente, cerró en 2.107.815 unidades, equivalente a unos US$1576 al ajustar por el dólar contado con liquidación (-8,5%), el valor más bajo desde el 24 de octubre.
A modo de comparación, el 9 de enero la Bolsa porteña llegó a tocar máximos históricos, en US$2388. Pero desde entonces, entre turbulencias internacionales e incertidumbre por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a nivel local, recortó 34%.
En el panel principal, conformado por aquellas compañías con mayor volumen de operaciones, hoy las bajas más notorias se observaron entre las acciones de Banco Supervielle (-10,6%), BBVA (-9,5%), YPF (-9,3%), Grupo Financiero Galicia (-8,9%), Central Puerto (-8,9%), Sociedad Comercial del Plata (-8,8%) y Metrogas (-8,7%).
La tendencia a la baja también se pudo ver entre las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), e impactó sobre todo en las empresas del sector financiero y energético. Los papeles de Banco Supervielle se hundieron 12,3%, seguidos por los de BBVA (-11,5%), YPF (-10,6%), Edenor (-10,4%), Grupo Financiero Galicia (-10%), Central Puerto (-9,7%) y Banco Macro (-9,2%).
“El escenario global hoy es de una gran incertidumbre, pero sobre todo ante el posible cambio de escenario de intercambio e interconexión económica más importante de las últimas décadas. Trae consecuencias impensadas, más allá de aumentos en precios y caídas del nivel de actividad en el corto plazo. Pero de dimensiones imposibles de prever, sobre todo porque el golpe de Estados Unidos podría profundizar las reacciones entre países”, dijo Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas.
Sobre la situación en la que se encuentra la Argentina, el analista explicó que “se le complica”, al igual que otros países emergentes. La guerra comercial podría impactar en un menor precio de las commodities y en una caída en la demanda de alimentos y de la energía. “A favor, si se quiere, es la cercanía a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que implicaría mitigar desde el punto de vista de la balanza de pagos los riesgos del escenario global”, completó.
Los principales índices estadounidenses también cerraron con grandes bajas. El S&P500, que reúne a las empresas con mayor volumen de operaciones, cayó 5,97%. Fue la baja diaria más grande desde marzo de 2020, cuando arrancó la pandemia de coronavirus. Le siguieron el tecnológico Nasdaq (-5,82%) y el industrial Dow Jones (-5,5%).
También se hundieron otras Bolsas del mundo, como el índice accionario de Londres (-4,95%), la CAC 40 de París (-4,26%, el peor registro desde marzo 2022), la de Fráncfort (-4,26%), el Ibex 35 de Madrid (-5,83%) y el índice accionario de Milán (-6,53%).
“Los aranceles que impuso Estados Unidos fueron más altos que los que el mercado esperaba y eso tuvo un impacto negativo. Pero se aguardaba la reacción del resto, ya que una cosa es que se sienten a negociar y otra que la guerra comercial escale. La reacción retaliadora de China profundiza el impacto en la economía global y esta vez no escapan emergentes. La caída en las commodities energéticas y agrícolas golpea a las proyecciones de ingresos de divisas al país y repercute en el riesgo país. Difícilmente las potencias puedan eternizar este conflicto, pero la duración y el impacto que tendrá se desconocen”, sumó Andrés Reschini, titular de F2 Soluciones Financieras. Hoy, el precio del petróleo cayó 6,92%.
Los bonos soberanos también se vieron afectados por el cimbronazo internacional, en un escenario donde los inversores globales se alejan de los mercados de riesgo y buscan activos que consideran más seguros. Los Bonares retrocedieron 2,43% (AE38D) y entre los Globales el rojo se extendió hasta 2,74% (GD46D).
Esto impactó de manera directa en el riesgo país, índice que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia que pagan los bonos de países emergentes frente al Tesoro de Estados Unidos (considerados uno de los más seguros del mundo). Hoy, el indicador se ubicó en los 925 puntos básicos, unas 53 unidades más que ayer (+6,08%). Fue el valor más alto desde el 4 de noviembre del año pasado (cuando cerró a 955 puntos), lo que aleja a la Argentina de los mercados internacionales de deuda.
“La deuda en dólares corrigió durante la semana, acoplada con los mercados emergentes (EMB), luego de conocerse la política arancelaria más restrictiva que llevará a cabo Estados Unidos y que generó una venta de los activos de riesgo a nivel global. A esto se le suma la incertidumbre idiosincrática relacionada con la continuidad de la actual política cambiaria que incentiva el acceso de importadores al mercado oficial (MULC), que hizo que el Banco Central venda más de US$1700 millones en las últimas 14 ruedas”, agregaron desde Invertir en Bolsa (IEB). Hoy los bonos emergentes cayeron 1,45%.
Para Reschini, las noticias locales tampoco acompañan. Ayer el Senado votó en contra de los pliegos de los jueces candidatos por el oficialismo para la Corte Suprema de Justicia, mientras que el Gobierno intenta que se trate Ficha Limpia en el Congreso la semana que viene, aunque no tiene los votos necesarios. “Son iniciativas oficialistas y que se las rechacen significa un revés. Esto suma a las complicaciones del clima internacional”, completó.
Con foco en el mercado cambiario, los dólares financieros subieron y tocaron el valor nominal más alto desde agosto pasado. El MEP cerró a $1340,44, unos $21 más frente al cierre anterior (+1,6%). El contado con liquidación (CCL) terminó en pantallas a $1337,05, un incremento diario de $16,7 (+1,3%).
Sin embargo, en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se vendió a $1310, mismo valor frente al cierre previo. Así, se volvió a generar una brecha con los financieros, pese a que estos últimos reciben intervenciones discrecionales del Banco Central y una oferta diaria de divisas proveniente de los exportadores.