• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > Se extendió una conciliación obligatoria por la falta de acuerdo entre los gremios aceiteros y la industria
Uncategorized

Se extendió una conciliación obligatoria por la falta de acuerdo entre los gremios aceiteros y la industria

Última actualización: 30 de agosto de 2024 6:44 am
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

Los gremios aceiteros y las empresas del sector no llegaron a un acuerdo y la conciliación obligatoria que se había dictado se extenderá ahora hasta el 9 de septiembre próximo. La próxima semana habrá una nueva reunión entre las partes para tratar de encauzar un acuerdo en relación con un reclamo por una suba salarial. Por ahora se minimizan las posibilidades de una medida de fuerza como la que realizaron hace unas semanas los sindicatos, que paralizaron las terminales portuarias.

Este mediodía se hizo una nueva ronda de diálogo en el marco de la conciliación obligatoria que vence el lunes que viene. El encuentro, que pasó a cuarto intermedio para la semana que viene, se dio en la Secretaría de Empleo, Trabajo y Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Capital Humano, en el barrio porteño de Congreso.

El conflicto fue iniciado por el Sindicato de Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) y la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores y Afines de la República Argentina (Ftciodyara) el 6 de agosto pasado y luego el lunes 12 se dictó la conciliación obligatoria. Fue por un reclamo de un aumento salarial.

Daniel Succi, secretario general de Aceiteros San Lorenzo

Tras la reunión de este jueves, en el gremio señalaron que desde su lado se ratificó el pedido del 26% como incremento salarial. Además indicaron que el lunes próximo, cuando estaba previsto el vencimiento de la conciliación obligatoria, se va a continuar con la mesa de negociación. La nueva reunión va a ser de forma privada en Rosario.

En tanto, desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC) señalaron que reiteraron a los sindicalistas “la voluntad y disposición a buscar un acuerdo salarial mutuamente conveniente”. En un principio las empresas de la industria ofrecieron una suba del 12% para ahora y un 5% adicional para septiembre.

Según mencionaron en la industria aceitera, hasta el momento se otorgaron aumentos base a diciembre del 2023 por un acumulado del 77%. Dijeron que es un esfuerzo que viene haciendo la industria aceitera más allá de los márgenes negativos que arrojan sus operaciones de exportación.

“La revisión salarial actual ya tiene el compromiso de la industria de no perder frente a la inflación del año; por eso se ha mejorado la oferta y se propone aplicar un aumento del 12% a julio y una actualización del 5% en septiembre que dejará al salario aceitero por encima de las proyecciones inflacionarias. Recordemos que el índice de inflación de Indec asciende a un 87% para julio. Los ingresos salariales promedio de la industria aceitera se encuentran muy por encima de la media en la Argentina, como fruto del esfuerzo de la industria y de los sindicatos”, agregaron.

En las últimas semanas los gremialistas se han sentado en una mesa de negociación con los representantes de las empresas aceiteras

También manifestaron que los acuerdos de revisión paritaria de otros sindicatos han cerrado por debajo de la actualización que propone la industria aceitera. “Pero creemos en mantener un salario digno y acorde a la actividad, tal es el compromiso de esta industria, por lo que creemos que están dadas las condiciones para arribar a un acuerdo esta semana”, afirmaron en el sector. La industria recordó que las demandas salariales ya han sido atendidas por la industria, alcanzando un total del 107% anual, con un salario mínimo conformado superior a los dos millones de pesos y un salario promedio superior a los tres millones de pesos.

Por los días de paro se generó una demora de ingresos de más de 500 millones de pesos para los camioneros que quedaron varados y US$50.000 por barco por cada uno de los seis días de la medida de fuerza. Esto es multa por demora en la carga y despacho.

campo

Conocé The Trust Project
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Cuánto se paga de patente en cada provincia: las más caras y las más baratas

El impuesto de patentes del automotor en la Argentina varía según cada jurisdicción, la cual aplica sus escalas acorde a…

7 Lectura mínima
Uncategorized

MURIO EL PERIODISTA ROLANDO CHIFFEL

Si bien no se conocen detalles de su muerte, indicaron que habría sufrido un infarto mientras estaba en su casa.…

1 Lectura mínima
Uncategorized

En la noche del sábado fue inaugurada la renovación de la Plaza Centenario, ubicada en el corazón de Rawson

En el aniversario de la fundación de la localidad ubicada en el corazón del departamento, los villakrausinos cortaron la cinta…

6 Lectura mínima
Uncategorized

Impunidad al volante: cuatro chorros en fuga casi matan a un trabajador

Otra noche más en la que los delincuentes se sienten dueños de las calles. Esta vez fueron cuatro pibes en…

2 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?