• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > Se conoció el primer número oficial que anticipa la inflación de noviembre
Uncategorized

Se conoció el primer número oficial que anticipa la inflación de noviembre

Última actualización: 9 de diciembre de 2024 2:35 pm
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

Los números oficiales de la inflación de noviembre en la ciudad de Buenos Aires confirmaron los pronósticos previos que marcaban una pausa en la desaceleración. El mes pasado, el IPC porteño replicó el 3,2% mensual de octubre e interrumpió una racha de tres meses consecutivos en baja.

Si bien el precio promedio de los bienes profundizó su desaceleración (1,7% en el mes frente a 2,2% del mes anterior), el indicador reflejó una aceleración en el rubro servicios, que pasó del 3,9% en octubre al 4,2% en noviembre.

De esta manera, el IPC de la ciudad de Buenos Aires continúa sin perforar el 3% mensual en lo que va de 2024. En 11 meses del año, la inflación acumulada es del 129,1%, mientras que la variación interanual fue del 177,4%.

La inflación núcleo en noviembre fue del 3,1%Daniel Basualdo

El dato, publicado hoy por el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) confirma las proyecciones de consultoras privadas, que en las últimas semanas habían anticipado un amesetamiento del alza del costo de vida en el mes y estiman que la inflación nacional estará en línea con el número de octubre. El miércoles se publicará el IPC de noviembre del Indec, que el mes pasado fue del 2,7%. Como el ente estadístico nacional utiliza una canasta diferente a la de la ciudad, con mayor peso de los bienes y menor relevancia de los servicios, es probable que la inflación nacional se ubique por debajo del dato porteño

Según Eco Go, la consultora que lideran Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi, la inflación nacional de noviembre fue del 2,9%, con una desaceleración en la suba de alimentos que se compensa con los ajustes de rubros regulados como los peajes y el transporte en algunas ciudades del interior.

En tanto, C&T Asesores Económico, la firma de Camilo Tiscornia y María Castiglioni, estimó un IPC del 2,6% para noviembre, a partir de su relevamiento de precios minoristas para el Gran Buenos Aires. La estimación de Equilibra, la consultora de Martín Rapetti y Diego Bossio, replicó para noviembre el 2,7% de octubre, mientras que para la firma de Orlando Ferreres, la inflación del mes pasado fue del 2,9%.

El informe del ente estadístico porteño marca que el segmento de alimentos tuvo una suba del 1,7% en el mes, misma variación que en octubre. “Los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (2,3%), Frutas (9,1%), Pan y cereales (2,1%) y Leche, productos lácteos y huevos (2,1%)”, dice el documento, que destaca una caída del 7,2% en Verduras, tubérculos y legumbres.

El segmento Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, aumentó un 4,2% y se ubicó entre las de mayores ajustes en el mes. El segmento explicó 0,8 puntos de la inflación del mes, por los ajustes de alquileres, expensas y “los precios de los servicios para la reparación de la vivienda”.

Transporte fue la categoría de mayor aumento en el mes, por el ajuste en las tarifas de taxis y la suba en los combustibles

Otro de los rubros con incrementos por encima de la media en noviembre fue Transporte, que subió un 4,7% en el mes y explicó 0,5 puntos de la inflación del mes. Los principales factores en esta categoría fueron los aumentos en las tarifas de taxis y los aumentos en combustibles y lubricantes.

Otras de las categorías que encabezaron el listado de aumentos fueron Salud (4,2%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,9%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (3,3%), Seguros y servicios financieros (3,2%), Restaurantes y hoteles (3,1%) y Educación (2,9%).

El gran salto en el mes estuvo entre los precios regulados, que tuvieron en noviembre un ajuste del 4,7%. En cambio, los precios estacionales cayeron en promedio un 0,5%, explicado por la caída de verduras y otros productos frescos.

El IPC núcleo en la ciudad -consignado como ‘Resto IPCBA’, que excluye a los precios estacionales y regulados- se ubicó en el 3,1%, y retrocedió 0,5 puntos con respecto al 3,6% de octubre.

Conforme a los criterios de
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Anses: cuándo cobro la jubilación de septiembre si mi DNI termina en 7

EscucharLa Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social) informó que los jubilados y pensionados que tienen el DNI terminado en…

3 Lectura mínima
Uncategorized

Por qué se construyen casas de madera en EE. UU. a pesar de las amenazas de incendios y huracanes

En gran parte del territorio de Estados Unidos existen casas hechas con una base de madera. Llama la atención que…

3 Lectura mínima
Uncategorized

analizarán si hubo estafa y tráfico de influencias

El fiscal federal Eduardo Taiano resolvió investigar los hechos denunciados que involucran al presidente Javier Milei vinculadas al escándalo de…

6 Lectura mínima
Uncategorized

Los motivos detrás de la caída del dólar paralelo

EscucharEste viernes, el dólar blue perforó la barrera de los $1200. No se observaba un valor nominal tan bajo desde…

9 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?