• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > Se conoció el primer dato oficial que anticipa el número del Indec: fue el más bajo en cinco años
Uncategorized

Se conoció el primer dato oficial que anticipa el número del Indec: fue el más bajo en cinco años

Última actualización: 10 de junio de 2025 10:24 am
Compartir
7 Lectura mínima
COMPARTIR

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires registró una marcada desaceleración. Apoyada en una fuerte baja nominal en los precios estacionales, que cayeron por segundo mes consecutivo, y menores aumentos en rubros clave como alimentos y transporte (en mayo bajaron los combustibles), el IPC porteño arrojó un 1,6% en el mes.

El dato confirmado hoy por el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) definió una desaceleración de 0,7 puntos con respecto al dato de inflación de abril. En ese mes, el IPC había sido del 2,3%, con una baja de 0,9 con respecto al pico de marzo (3,2%).

En la Ciudad, los alimentos subieron 1,2% en promedio en mayoDaniel Basualdo

De esta manera, la inflación acumulada en la ciudad en los primeros cinco meses del año es del 12,9%, mientras que asciende al 48,3% si se observa el alza del costo de vida promedio en los últimos 12 meses.

Es, además, el número de inflación mensual más bajo en cinco años: para encontrar un dato menor en la serie hay que remontarse a 2020, en plena cuarentena por la pandemia de Covid-19. En junio de ese año, el IPC porteño fue del 1,4%, mientras que en julio trepó al 1,6%.

El número marca un registro positivo que genera alivio en los bolsillos de los argentinos y alegría en el Gobierno, luego de la flexibilización del cepo de mediados de abril que, en los números, no implicó una aceleración inflacionaria como se proyectaba a comienzos del año.

Al analizar el dato de inflación porteño se destaca una sensible desaceleración de los aumentos en diferentes rubros. En promedio, los bienes subieron 0,8% (habían registrado un avance del 2,2% en abril). Mientras tanto, los servicios aumentaron en promedio un 2% (habían subido 2,4% el mes anterior).

La carne fue el rubro de mayor ajuste dentro de la categoría alimentosSTRINGER – AFP

Un segmento clave que contribuyó con la desinflación en mayo fue el de los productos estacionales, que por segundo mes consecutivo tuvieron bajas nominales de precios: según el Idecba, cayeron 3,6% en mayo.

Mientras tanto, los rubros regulados subieron 1,7%, y la inflación núcleo (excluye los dos segmentos anteriores) fue del 2,1%. Este dato marca una baja significativa, luego del 3% de abril

La categoría Alimentos y bebidas, la que mayor ponderación tiene dentro del IPC porteño, tuvo un ajuste promedio del 1,2% (34,6% interanual) y explicó 0,21 puntos de la inflación del mes.

El dato nacional se conocerá este jueves, cuando el Indec difundirá el IPC de mayo, que se espera llegará con una desaceleración tras el 2,8% de abril. Así lo anticiparon las estimaciones de consultoras privadas, que tras sus relevamientos estiman un alza en el costo de vida en torno al 2%.

Si bien el IPC porteño establece un parámetro positivo, el número no es enteramente replicable. Además de tomar en cuenta diferentes registros de precios (el Indec toma valores en todo el país), en el índice porteño se toma como referencia una canasta diferente, con mayor peso de los servicios.

En el Gobierno, a su vez, se entusiasman con un dato que podría estar incluso por debajo de ese valor. “La tasa de inflación saltó al 3,7% (en marzo), pero dijeron que se iba a quedar en niveles del 5 al 7%. Al mes siguiente (abril) cayó a 2,8%, este mes se espera que rompa el 2%, y yo se los afirmo desde acá que para el año que viene la inflación en la Argentina habrá sido historia del pasado”, dijo el presidente Javier Milei, en su presentación en un evento en Madrid organizado por inversores en criptomonedas.

La inflación en CABA perforó el 2%Shutterstock

De acuerdo con las proyecciones incluidas en la última edición del REM (Reporte de Expectativas del Mercado) que difunde el Banco Central, la inflación del mes pasado fue del 2,1%. Así lo indicó el promedio de las estimaciones recopiladas por el informe que mes a mes elabora la entidad monetaria.

Para Eco Go, la consultora que conducen Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi, y que recientemente fue distinguida como la más certera del país Focus Economics, la previsión de inflación de mayo arrojó 1,9%.

En Equilibra, la firma cofundada por Martín Rapetti y Diego Bossio, el relevamiento de precios propio había arrojado un 2% en mayo, pero luego cotejaron esos datos con la evolución del IPC del mes pasado y los datos de CABA para mayo y proyectan una inflación nacional del 1,7%.

El relevamiento de precios minoristas de CyT Asesores Económicos, la consultora de Camilo Tiscornia y María Castiglioni, también apuntó en 1,8% en mayo.

En mayo, Alimentos continuó su desaceleración en la Ciudad, con un ajuste promedio del 1,2%, que fue un punto porcentual menor al alza de abril (2,2%). Dentro de este segmento, las principales alzas estuvieron en Carne y derivados (1,7%), Panes y cereales (2,1%) y Leche, productos lácteos y huevos (2,1%).

En cambio, hubo bajas nominales en Verduras, tubérculos y legumbres (-4,9%) por factores estacionales que contribuyeron a la baja de la inflación.

En el rubro de Salud, la suba en el mes fue del 2,9% (explicó 0,23 puntos de la inflación del mes). El principal factor de los aumentos, según el informe, fueron “los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga”.

En la categoría Transporte no hubo casi variación (caída del 0,1%), con ajustes en los precios de boleto en subte y trenes, además de los autos 0km, pero compensados por bajas en los pasajes aéreos.

El segmento Prendas de vestir y calzado subió 0,9%, mientras que el ajuste en Educación fue de 2,4%. Por encima del promedio también estuvieron Seguros y servicios financieros (3,7%), Información y comunicación (3,8%) y Vivienda agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,1%). Además de los aumentos de tarifas, impactaron las alzas en los alquileres y el valor de las expensas.



Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

“¡Dejen de sexualizar a nuestros chicos!”, Victoria Villarruel cargó contra Axel Kicillof por los libros que se usan para enseñar Educación Sexual en escuelas

Esta semana estalló una polémica en la provincia de Buenos Aires por libros con contenido sexual explícito que se usan…

3 Lectura mínima
Uncategorized

La sorpresiva condición dispuesta por decreto que afectará el uso de los dólares del colchón

El Poder Ejecutivo le encomendó formalmente a ARCA (exAFIP), mediante el decreto 353 publicado en el Boletín Oficial, la implementación…

10 Lectura mínima
Uncategorized

Cronograma de actividades del Turismo Nacional en el Villicum

Con el ingreso de los equipos y las acreditaciones para sus integrantes, comenzó a las ocho de la mañana la…

3 Lectura mínima
Uncategorized

Interés de la minera más grande del mundo por activos en la Argentina

EscucharMientras la Argentina disfruta los beneficios del desarrollo de Vaca Muerta, que hace tiempo dejó de ser un potencial para…

7 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?