• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Mundo > ¿Por qué seguir conmemorando en 2024 el Día del Armisticio de la Primera Guerra Mundial?
Mundo

¿Por qué seguir conmemorando en 2024 el Día del Armisticio de la Primera Guerra Mundial?

Última actualización: 12 de noviembre de 2024 12:05 am
Compartir
7 Lectura mínima
COMPARTIR


El ejercicio de la memoria es una de las claves para entender nuestra sociedad y nuestra historia.

La noticia de la Victoria se extiende como un reguero de pólvora por todo el país, de campanario en campanario. El eco de la corneta acaba de anunciar el fin de un conflicto que ha puesto a prueba al mundo y ha diezmado a los hombres. La furia del cañón finalmente ha sido silenciada, cubierta por un inmenso estallido de alegría.

Es 11 de noviembre de 1918. Son las 11 horas. Es el Armisticio. Para millones de soldados de todo el mundo, es el final de cuatro terribles años de lucha. El alivio es inmenso.

La guerra ha terminado, pero para los sobrevivientes comienza un recuento desastroso: el de un millón cuatrocientos mil soldados franceses caídos en el campo de honor; el de cuatro millones de nuestros soldados heridos o mutilados, estos valientes con «rostros rotos» que sumergen a toda la Nación en el miedo y la emoción.

El trauma es mundial. En total, el saldo fue de casi 10 millones de soldados fallecidos, 3 millones de viudas y 6 millones de huérfanos. Casi el mismo número de civiles murieron.

Los que volvieron de los combates, cuentan el hedor de las trincheras y el estruendo de los proyectiles. Explican el miedo antes de las embestidas, el valor que se necesita para salir de las trincheras y asaltar las líneas enemigas bajo el fuego de las ametralladoras. Cuentan el horror de ver caer a sus hermanos de armas a su lado.

Recordemos su valentía y su sacrificio. Conmemoremos a estos soldados cuyos nombres deben permanecer grabados en nuestra memoria, como lo están en nuestros monumentos de guerra, en las ciudades y pueblos de Francia, en todo el territorio francés.

Recordemos a los soldados que vinieron de África, del Pacífico, de América y de Asia, esos soldados aliados que vinieron a derramar su sangre por Francia, y a defender con nosotros la libertad, en una tierra que no conocían.

Y aquí cabe una mención especial en honor a la Argentina, ya que unos 45 000 de sus hijos se alistaron con nosotros y participaron valientemente en estos combates. Algunos de ellos se distinguieron especialmente. Pienso en particular en el famoso piloto Almandos Almonacid (el Condor Riojano) y en los doctores Pedro Chutro y Enrique Finochietto. Su trabajo permitió un espectacular y valioso avance en el campo de la cirugía plástica. También pienso en los casi 400 que no volvieron del frente.

La limusina Gräf und Stift Double Phaeton, el auto donde comenzó la Primera Guerra Mundial.

¿Por qué seguir conmemorando en 2024 el 11 de noviembre de 1918? El deber de recordar es importante. Es una de las claves para entender nuestra sociedad y nuestra historia. Este deber es también una garantía de seguir pensando colectivamente, para encontrar formas de vivir juntos cada día. Y resistir, siempre que sea necesario.

En un momento en el que muchos de nuestros conciudadanos cuestionan la solidez de nuestras democracias y la sostenibilidad de nuestros valores y principios republicanos, debemos unirnos.

Transmitir esta memoria a nuestros jóvenes es una tarea esencial. Significa construir un futuro común. Les permite comprender la complejidad del mundo y evitar que se repitan estas atrocidades, enarbolando en alto la bandera de la Paz.

El sacrificio de nuestros combatientes (“les Poilus”) nos obliga y nos recuerda que la Paz tiene un precio, y que, en adelante, debemos estar unidos a los que ayer fueron nuestros adversarios, porque «sólo con el pasado se hace el futuro», escribió Anatole France.

Son las generaciones más jóvenes las que deben retomar esta memoria, para reavivar la llama del recuerdo de los que murieron por Francia, por nuestra libertad. Es el reconocimiento que la Nación le debe a sus combatientes, a los que cayeron y a los que sobrevivieron.

Y es fundamental impulsar lo que somos: un pueblo unido. Y no sólo un pueblo unido en su entorno nacional, sino también comprometido con la paz en el mundo.

También, debemos seguir construyendo sobre este hermoso proyecto político que es Europa, para que siga tomando forma en la realidad de nuestros conciudadanos. Para lograrlo, debemos recordar a todos aquellos que lucharon, que se sacrificaron.

En 1918, el mundo estaba convencido de que la Primera Guerra Mundial sería la «Der des der», la última de las últimas. Sabemos lo que pasó con esa esperanza y hoy, 11 de noviembre de 2024, la guerra ha vuelto a nuestro continente, en Ucrania. Pero la situación internacional también es cada vez más inestable y peligrosa. Lo demuestran los ataques terroristas en Israel o la invasión a Ucrania.

¡No sólo no debemos olvidar el sacrificio de nuestros soldados que murieron por Francia, sino también destacar la lucha de todos los combatientes por la Paz!

Rindiendo homenaje a nuestra historia, es como mantenemos una pertenencia común. Transmitiéndola, explicamos tanto el absurdo de la guerra, cualquiera que sea, como sus atrocidades.

La memoria de la Primera Guerra Mundial debe ser una memoria activa. Nos debe guiar en cada una de nuestras decisiones políticas. Debe ampliar el ideal europeo. Debe prevenir las tentaciones que acechan nuestra época -el extremismo nacionalista, la propaganda morbosa de la desconfianza y el odio. Es la condición misma de nuestra libertad.

Es en pleno reconocimiento de las luces y sombras del pasado que una nación aprende y crece. ¡Los pueblos valientes, los pueblos lúcidos, los pueblos libres conocen su historia! ¡Ellos saben estudiarla y profundizarla; ellos saben honrarla y compartirla; ellos saben juzgarla y condenarla cuando es preciso; pero ocultarla jamás! .

Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Mundo

la Reserva Federal bajó otra vez la tasa de interés horas del triunfo de Donald Trump

A horas del triunfo de Donald Trump, la Reserva Federal (Fed) anunció este jueves una bajada de los tipos de…

7 Lectura mínima
Mundo

murieron tres esquiadores en medio de fuertes tormentas y vientos de 100 km/h

Tres esquiadores murieron el domingo en los Pirineos franceses. Una de las víctimas es una española de 51 años que…

1 Lectura mínima
Mundo

Wall Street se hunde por segundo día mientras escala una guerra comercial

La Bolsa de Nueva York abrió este viernes por segundo día consecutivo con fuertes caídas, y su principal índice, el…

4 Lectura mínima
Mundo

El embajador de la UE en la Argentina: cómo es su vínculo con el Gobierno, el factor Trump y lo que más va a extrañar del país

Es español, vive en Buenos Aires, donde dice “sentirse en casa”, y en septiembre volverá a instalarse en Bruselas, su…

20 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?