• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > Por qué hoy es una gran alternativa al maíz y la soja
Uncategorized

Por qué hoy es una gran alternativa al maíz y la soja

Última actualización: 5 de octubre de 2024 8:42 am
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

Así como el maíz y la soja prácticamente han duplicado sus rindes en los últimos veinte años, la evolución del sorgo ha sido mucho menos explosiva. En su caso, el mejoramiento genético como herramienta no ha sido suficiente para poder mostrar cifras tan impactantes. Sin embargo, en los últimos años y por diversos factores, se ha ido convirtiendo en una gran alternativa a los cultivos más tradicionales.

“El sorgo está teniendo una muy buena oportunidad en el mercado por varias razones, entre las cuales están las económicas, como la gran demanda de China y que sus precios se han sostenido. Pero también lo ha favorecido la aparición del Spiroplasma, porque hay una gran necesidad de rotar la soja con gramíneas”, cuenta Vicente Trucillo, Breeder Senior Sorghum de Tobin.

Cómo logró el sorgo posicionarse y ganar protagonismo en tan poco tiempo tiene su historia: de ser un cultivo “ignorado” por mucho tiempo por las tecnologías que combaten plagas y malezas, esta tendencia comenzó a revertirse a partir de 2019, con el surgimiento de la resistencia a herbicidas de la familia de las imidazolinonas (tecnología no transgénica), de muy rápida adopción tanto en la Argentina como en el resto de las geografías sorgueras. “La efectividad en el control de malezas y, fundamentalmente, la flexibilidad de uso de estos herbicidas en sorgos con la tecnología Igrowth®, tanto sea en presiembra como en postemergencia, han sido la clave de su rápida adopción”, destaca Trucillo.

Claro que este nuevo camino que empezó a recorrer el sorgo en la Argentina no estuvo libre de obstáculos y dificultades. En 2021, por ejemplo, una plaga muy destructiva conocida como pulgón amarillo irrumpió en todo el territorio nacional. “Frente a esta nueva plaga, algunas empresas semilleras reaccionaron muy rápido, poniendo a disposición de los agricultores híbridos tolerantes. La tolerancia genética es el pilar fundamental para el control integrado y para evitar un impacto negativo en los rendimientos. Las tecnologías S-Protect® son un claro ejemplo de ello”, explica Trucillo.

Tras la irrupción de esta plaga, hacia la campaña 2022/23, el agricultor local tenía un gran dilema: optar por una semilla tolerante a pulgón amarillo si es que podía controlar fácilmente las malezas de sus lotes o, por el contrario, elegir una semilla con resistencia a imidazolinonas si le resultaba sencillo controlar al pulgón. El gran avance, en este sentido, se dio en la campaña de siembra de 2023, cuando llegaron al mercado semillas con ambas tecnologías, como S-Full. De esta manera se pueden resolver al mismo tiempo los problemas de malezas y pulgón amarillo.

Más allá de esta actualidad promisoria, a la que también contribuye la perspectiva climática de un verano con restricciones de lluvias y la conocida tolerancia del sorgo a la falta de agua, aún hay importantes desafíos para el cultivo. “Aún falta que se difunda más la aplicación tecnologías ya existentes y de algunas buenas prácticas, como el cuidado en la siembra de la temperatura del suelo y de la correcta humedad, así como no sembrar a profundidades muy grandes. Tenemos que sembrar la justa en contacto con la humedad del suelo, con buena temperatura, de manera de permitir una rápida implantación”, afirma Vicente Trucillo.

El sorgo, coinciden los especialistas, es un cultivo noble y resiliente, con gran tolerancia a la falta de agua y a las altas temperaturas. “Todo indica que el sorgo, en estas circunstancias, tiene muchas ventajas comparativas para convertirse en una alternativa de producción. Se trata de un cultivo no transgénico y con tecnologías que hoy apoyan y apuntalan los rendimientos potenciales logrados por el mejoramiento genético, con rendimientos de grano muy por encima de las 10 toneladas por hectárea”, concluye Trucillo.

________________________________________________________

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

campoLA NACION

Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

El Gobierno busca renovar lo que le vence y reordenar lo que viene en 2025

Mientras mañana volverá a acudir al mercado para tratar de refinanciar la deuda en pesos que le vence en los…

6 Lectura mínima
Uncategorized

La industria y la construcción volvieron a crecer en noviembre

Luego de haber sufrido caídas en octubre, algo que hizo dudar a los analistas sobre la tan mentada recuperación de…

7 Lectura mínima
Uncategorized

SERGIO M. EIBEN CON JULIO BARBARO: «LO UNICO QUE HACIA BIEN ALBERTO FERNANDEZ ERA SER ALCAHUETE DE LOS KIRCHNER»

0 Lectura mínima
Uncategorized

Qué pasará con Ganancias en 2025 y cuántos empleados y jubilados pagan el impuesto tras los últimos cambios

En octubre último 640.837 empleados bajo relación de dependencia y 96.747 jubilados pagaron el impuesto a las ganancias. Así, hubo…

10 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?