• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Mundo > Panamá, intranquila por la amenaza de Trump de confiscar el Canal
Mundo

Panamá, intranquila por la amenaza de Trump de confiscar el Canal

Última actualización: 8 de enero de 2025 10:16 am
Compartir
9 Lectura mínima
COMPARTIR


CIUDAD DE MÉXICO — La sugerencia del presidente electo Donald Trump el martes de que Estados Unidos podría recuperar el Canal de Panamá —posiblemente por la fuerza— inquietó a los panameños, que solían vivir con la presencia del ejército estadounidense en la Zona del Canal y fueron invadidos por fuerzas estadounidenses una vez antes.

Pocos parecieron tomar muy en serio las amenazas de Trump, pero el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Javier Martínez-Acha, dejó en claro la posición de su país en una conferencia de prensa horas después de que el presidente electo estadounidense reflexionara en voz alta sobre la recuperación del canal, que Estados Unidos construyó pero entregó a Panamá a fines de la década de 1990.

“La soberanía de nuestro canal no es negociable y es parte de nuestra historia de lucha y una conquista irreversible”, dijo Martínez-Acha.

“Que quede claro: el canal pertenece a los panameños y seguirá siendo así”.

Los expertos dijeron que el verdadero objetivo de Trump podría haber sido la intimidación, tal vez dirigida a asegurar un trato favorable del gobierno de Panamá para los barcos estadounidenses que utilizan el paso.

En términos más generales, dijeron, podría estar tratando de enviar un mensaje contundente a través de una región que será fundamental para sus objetivos de controlar el flujo de migrantes hacia la frontera estadounidense.

Contenedores en el Canal de Panamá el año pasado. Foto .Federico Ríos para The New York Times

“Si Estados Unidos quisiera burlarse del derecho internacional y actuar como Vladimir Putin, Estados Unidos podría invadir Panamá y recuperar el canal”, dijo Benjamin Gedan, director del Programa de América Latina del Wilson Center en Washington, y agregó:

“Nadie lo vería como un acto legítimo, y no solo traería un daño grave a su imagen, sino inestabilidad al canal”.

En las últimas semanas, mientras se prepara para asumir el cargo, Trump ha hablado repetidamente no solo de apoderarse del Canal de Panamá, sino también de comprar Groenlandia a Dinamarca (aunque, por cierto, no está a la venta).

Volvió a esos temas expansionistas en un discurso inconexo el martes en Mar-a-Lago, su propiedad en Florida, y esta vez se negó a descartar el uso de la fuerza militar para recuperar el canal.

“Tal vez tengan que hacer algo”, dijo Trump.

Los comentarios de Trump no han sentado bien a los panameños.

Raúl Arias de Para, empresario de ecoturismo y descendiente de uno de los políticos fundadores del país, dijo que hablar de la fuerza militar estadounidense despertó entre sus compatriotas recuerdos de la invasión estadounidense a Panamá en 1989.

La acción militar de entonces, señaló, tenía como objetivo derrocar al líder autoritario del país, Manuel Noriega.

“Esa no fue una invasión para colonizar o tomar territorio”, dijo Arias de Para.

“Fue trágica para quienes perdieron a sus seres queridos, pero nos liberó de una dictadura formidable”.

Un buque de carga cruzando el Canal de Panamá en 2023. Foto Nathalia Angarita para The New York TimesUn buque de carga cruzando el Canal de Panamá en 2023. Foto Nathalia Angarita para The New York Times

Sobre la amenaza de Trump de enviar a los militares para retomar el canal, dijo:

“Es una posibilidad tan remota, tan absurda”.

Estados Unidos tiene el derecho bajo el tratado de defender el canal si sus operaciones se ven amenazadas, dijo, “pero ese no es el caso”.

Algunos expertos dijeron que Trump podría estar esperando obtener garantías del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, de que haría aún más para detener el flujo de migrantes a través del Tapón del Darién, el tramo selvático que cientos de miles de migrantes han cruzado en su camino hacia el norte, lo que ha alimentado un aumento en la frontera con Estados Unidos.

Mulino ya ha presionado mucho para disuadir a los migrantes.

“No hay ningún país en el que Estados Unidos haya encontrado mayor colaboración en materia de migración que Panamá”, dijo Jorge Eduardo Ritter, ex ministro de Asuntos Exteriores y primer ministro de Asuntos del Canal de Panamá.

En su primer día en el cargo, Mulino aprobó un acuerdo con Estados Unidos para frenar la migración a través de la región del Darién con la ayuda de vuelos financiados por Estados Unidos para repatriar a los migrantes que ingresan a Panamá ilegalmente.

Desde entonces, el número de cruces ha disminuido drásticamente, con las cifras más bajas registradas en casi dos años.

Si la administración de Trump lleva a cabo deportaciones masivas de inmigrantes que viven ilegalmente en Estados Unidos, también necesitará que los países de América Latina y el Caribe acepten recibir vuelos que transporten no sólo a sus propios ciudadanos deportados, sino también a personas de otras naciones, algo que Panamá no ha aceptado hacer.

Los expertos dijeron que era igualmente probable que Trump esté buscando un descuento para los barcos estadounidenses, que constituyen la mayor proporción de embarcaciones que transitan el paso entre océanos.

Las tarifas han aumentado a medida que la Autoridad del Canal de Panamá ha estado lidiando con la sequía y el costo de crear un nuevo embalse para contrarrestarla.

«Me imagino que el presidente electo se conformaría con un descuento estadounidense en el canal y declararía la victoria», dijo Gedan.

Un barco atraviesa el Canal de Panamá el día de su inauguración en 1914. Foto Library of CongressUn barco atraviesa el Canal de Panamá el día de su inauguración en 1914. Foto Library of Congress

Muchos expertos en la región, dijo, ven los comentarios combativos de Trump como «un procedimiento operativo estándar para un presidente que ya fue y será presidente y que usa amenazas e intimidación, incluso con socios estadounidenses y países amigos».

Después de largas negociaciones, Estados Unidos, entonces bajo el presidente Jimmy Carter, aceptó a fines de la década de 1970 un plan para transferir gradualmente el canal que había construido en Panamá al país donde se encontraba.

El intercambio se completó en diciembre de 1999.

Esta semana, circularon teorías sobre por qué Trump parece estar centrado en el canal.

Algunos señalaron que ceder el canal a Panamá ha sido durante mucho tiempo un punto delicado para los republicanos.

Otros dijeron que Trump estaba molesto porque los puertos en los extremos del canal están controlados por empresas de Hong Kong.

El presidente de Panamá ha desestimado esas preocupaciones.

«No hay absolutamente ninguna interferencia o participación china en nada que tenga que ver con el Canal de Panamá», dijo Mulino en una conferencia de prensa en diciembre.

Un país pequeño con más de 4 millones de habitantes y sin ejército activo, según su constitución, Panamá no estaría en posición de mantener a raya al ejército estadounidense.

Sin embargo, es muy probable que estallen protestas y podrían paralizar el Canal de Panamá, con efectos desastrosos para el comercio mundial y particularmente para Estados Unidos, coincidieron los expertos.

Panamá, dijo Ritter, solo puede esperar que Estados Unidos respete el derecho internacional.

«Este es el caso del huevo contra la piedra», dijo.

c.2025 The New York Times Company

Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Mundo

Los autócratas revierten derechos en varios países del mundo y dicen abiertamente que se inspiran en Trump

ROMA.- Bajo la ley húngara de “propaganda” antigay, se multó a librerías por vender tomos de temática LGBTQ+ sin envoltorios…

13 Lectura mínima
Mundo

Las líneas rojas que la brutalidad del régimen no detecta con claridad

La crisis en torno a la Embajada argentina en Caracas aparece como el escenario elegido para el estreno de Diosdado…

4 Lectura mínima
Mundo

El Parlamento Europeo reconoce al opositor Edmundo González como presidente de Venezuela

EscucharESTRASBURGO.- Por 309 votos a favor, el Parlamento Europeo aprobó este jueves la resolución presentada por el Partido Popular Europeo…

8 Lectura mínima
Mundo

Accidente aéreo en Washington: recuperaron más cuerpos del río Potomac y Trump apuntó contra el helicóptero

ARLINGTON, Virginia.– Embarcaciones de la policía regresaron al río Potomac el viernes como parte de la recuperación e investigación luego…

9 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?