• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > “Normativas de bioseguridad”: el Senasa aprobó una certificación electrónica para organismos genéticamente modificados
Uncategorized

“Normativas de bioseguridad”: el Senasa aprobó una certificación electrónica para organismos genéticamente modificados

Última actualización: 4 de octubre de 2024 2:13 am
Compartir
4 Lectura mínima
COMPARTIR

El Senasa aprobó la Certificación Oficial de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) electrónica para embarques de productos y subproductos de origen vegetal para exportación o reexportación respecto al contenido de OGM. La emisión de este documento “permitirá la verificación de la identidad y la condición de los productos y subproductos de origen vegetal, contribuyendo al cumplimiento de las normativas de bioseguridad”. Lo hizo mediante la Resolución 1184/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial.

“El Senasa se encuentra facultado para establecer los procedimientos y sistemas para el control público y privado de la sanidad y la calidad de los animales y vegetales y del tráfico federal, importaciones y exportaciones de los productos, subproductos y derivados de origen animal y vegetal, estos últimos en las etapas de producción, transformación y acopio, que correspondan a su jurisdicción, productos agroalimentarios, fármaco-veterinarios y fitosanitarios, fertilizantes y enmiendas, adecuando los sistemas de fiscalización y certificación higiénico-sanitaria actualmente utilizados”, destacaron en .

En ese contexto, recordaron que, en virtud de los avances científicos y tecnológicos, “la certificación oficial de los OGM es un instrumento fundamental para garantizar la transparencia, la trazabilidad y la inocuidad de los productos y subproductos de origen vegetal que se destinan a los mercados internacionales”.

La nueva reglamentación señaló que “la emisión del Certificado Oficial de OGM electrónico se debe efectuar teniendo en cuenta las exigencias normativas de los mercados de destino y la normativa nacional”Cofco International Argentina

“Diversos mercados de destino imponen requisitos específicos para la importación de productos y subproductos de origen vegetal que contienen o derivan de OGM, y requieren la presentación de un certificado oficial que acredite el cumplimiento de normativas y estándares de bioseguridad. Con mayores exigencias en el campo internacional, se hace necesario establecer los procedimientos de inspección y certificación del contenido de OGM de embarques de productos y sus subproductos de origen vegetal de exportación y reexportación”, agregaron.

Según explicó la normativa publicada hoy, dicha certificación podrá ser de carácter obligatorio o voluntario, dependiendo los requisitos oficiales de importación del país de destino. “En ambos casos, la solicitud de certificación debe ser realizada mediante el Sistema de Gestión de Certificados para Exportación de Productos de Origen Vegetal (CERT-POV), o el que en el futuro lo reemplace, por autogestión del interesado; o autogestión de particulares o empresas delegadas por el interesado”, indicaron.

La nueva reglamentación señaló que “la emisión del Certificado Oficial de OGM electrónico se debe efectuar teniendo en cuenta las exigencias normativas de los mercados de destino y la normativa nacional”.

“Su emisión solo podrá realizarse en forma online a través del CERT-POV y los certificados serán firmados electrónicamente por las áreas del Senasa con ámbito de aplicación en dicho procedimiento”, destacaron.

En cuanto a la medidas de verificación de autenticidad y validez del Certificado Oficial de OGM electrónico, aseguraron que el mismo posee medidas de seguridad antifraudes, y se podrá verificar su autenticidad a través de los distintos medios disponibles que ofrece el organismo sanitario, como el escaneo del Código QR (Quick Response code); accediendo al sitio web, ingresando el número del Código Único de Validación Electrónica (CUVE); o telefónicamente.

Por otra parte, será la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria la facultada para desarrollar los protocolos y los procedimientos de control y muestreo específicos, los instructivos o los dictámenes técnicos que correspondan para el cumplimiento de la presente normativa.

LA NACION

Conforme a los criterios de
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Conocer el código postal en Google Maps: el paso a paso en el mapa

El código postal, a pesar de los cambios en la compra y venta de productos y la comunicación, sigue siendo…

2 Lectura mínima
Uncategorized

Recrudeció una polémica a días del inicio de una vacunación clave para la ganadería argentina

Cuando faltan 10 días para que comience la campaña de vacunación antiaftosa, una gran incertidumbre se vive en el sector…

9 Lectura mínima
Uncategorized

El dispositivo que hay que desenchufar para amplificar el wifi en la computadora

EscucharDesde hace algunos años, el wifi se convirtió en un elemento central dentro de cualquier hogar u oficina. Muchas personas…

4 Lectura mínima
Uncategorized

Gobierno cerró el año entregando 180 DNI y casi 200 tarjetas SUBE

Se llevó a cabo el 23º operativo integral organizado por el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano junto con otros…

2 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?