En una jornada muy volátil, la soja baja en la Bolsa de Chicago luego de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunciara amplios aranceles a distintos países. Hay, en ese marco, una tasa universal del 10% que sube a un mayor nivel según la aplicación de derechos arancelarios recíprocos.
Tras fuertes bajas en la rueda nocturna, la cotización diaria de la oleaginosa para la posición mayo cae. El grano en Chicago empezó con una merma de US$7 por tonelada, luego retrocedió a menos de US$5 por tonelada y se desploma US$6,43.
En su flash de apertura, la corredora Granar había señalado, respecto del mercado nocturno, que bajaba US$8,36 la soja, US$27,12 el aceite y US$3,31 la harina de soja. Luego indicó para la media rueda que la oleaginosa retrocedía US$5,42 mientras el aceite caída US$37,02 y la harina, en tanto, 2,98 dólares por tonelada.
“Tras el “Día de la Liberación” el mercado transita hoy el “Día de Los Lamentos” y los precios de la soja se negocian con bajas que, con el correr de las horas, parecen querer atenuarse en la rueda de Chicago, donde la volatilidad está garantizada para el resto de la jornada. Ya con una guerra comercial global tras el anuncio de los aranceles recíprocos por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por su impacto sobre el complejo sojero se destacó la imposición de aranceles del 34% contra China, que se agregaron a los aranceles del 20% ya vigentes contra los bienes importados de ese país y a las amenazas de otro 25% para quienes importen petróleo de Venezuela, algo que China hizo y en cantidad. Frente a esto, los operadores consideran poco probable que el gobierno chino mantenga en apenas el 10% la represalia contra la soja estadounidense”, dijo Granar en su reporte.
Según el informe, “uno de los factores que amortigua la caída de los precios de la soja en Chicago es la apreciación que está registrando el real contra el dólar –1%–, que les resta estímulo vendedor a los productores brasileños, que están en el último tramo de la cosecha”.
Agregó: “En el caso particular del valor del aceite, que en las cinco ruedas precedentes había aumentado un 13,74%, hoy se produce una toma de ganancias de los inversores que, en parte, también responde al hecho de que los aranceles recíprocos, al menos de momento, no alcanzaron a Canadá, el principal proveedor estadounidense de aceite de canola. Es decir que ese producto podría seguir ingresando sin contratiempos en Estados Unidos”.
En este marco, Eugenio Irazuegui, de la firma Zeni, evaluó: “Los mercados granarios se hunden en Chicago tras conocerse las medidas arancelarias anunciadas por Trump, especialmente el complejo de la soja y sus derivados. El anuncio dispara temores de represalias por parte de las economías más afectadas, China y la Unión Europea, y que esto repercuta en las exportaciones agropecuarias de EE.UU. Los principales índices bursátiles del mundo operan con bajas significativas, ponderando mayores probabilidades de un escenario recesivo a nivel global”. Agregó: “Esta es la primera reacción a las medidas que repercute de lleno en la operatoria de granos estadounidense. En la plaza local, la presión es notoriamente más limitada”.
Por otro lado, Granar indicó que, en medio de la volatilidad general, el trigo también operaba “sin rumbo cierto” en las plazas estadounidenses. “Los aranceles recíprocos anunciados ayer por la Casa Blanca podrían ser un dolor de cabeza para la competitividad del trigo de EE.UU. Ocurre que, con la excepción de México, importador Nº 1 que de momento no tendría estos impuestos recíprocos, se le imponen aranceles a los otros nueve principales compradores en lo que va del ciclo 2024/2025, en orden descendente en el ese top ten: 17% a Filipinas; 25% a Corea del Sur; 24% a Japón; 32% a Taiwán; 36% a Tailandia; 32% a Indonesia; 14% a Nigeria; 46% a Vietnam, y 20% a Italia, como parte de la UE”, dijo.
La corredora remarcó que “el mercado de trigo tiene una oferta mucho más atomizada que lo que se puede ver en los casos de la soja y del maíz, donde hay entre 3 y 4 grandes proveedores que se destacan del resto”. En ese contexto, resaltó que “la competitividad es uno de los bienes más preciados, sino el más preciado. Eso es lo que ahora está en juego”.
Según el informe, “a los fines de los intereses particulares de la Argentina cabe destacar que del listado de compradores afectados por los aranceles impuestos por Estados Unidos hay naciones como Indonesia que en 2024 fue el segundo mayor comprador de trigo argentino, con casi 1,4 millones de toneladas”.
Dijo, en tanto, que “entre los factores que están amortiguando el impacto bajista de la escalada arancelaria se destaca la fuerte devaluación del dólar contra el euro, que esta resguardando esa competitividad de la que hablamos. En vistas de una posible recesión, la moneda de Estados Unidos cae casi un 2% contra la divisa de la Unión Europea, un polo proveedor de trigo”.
LA NACION