• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > Mientras Pettovello prepara el índice de Capital Humano, en el Gobierno dicen que los pobres serían menos pero la desigualdad mayor
Uncategorized

Mientras Pettovello prepara el índice de Capital Humano, en el Gobierno dicen que los pobres serían menos pero la desigualdad mayor

Última actualización: 5 de enero de 2025 6:06 pm
Compartir
6 Lectura mínima
COMPARTIR

El Gobierno celebra la baja de la pobreza que se desprende según los últimos microdatos del INDEC que le permite inferir que ya se redujo 14 puntos porcentuales con respecto a los 52.9 que marcó el final del primer semestre. Según sus propios cálculos, la baja continuará gracias a la baja índice de precios y el aumento de la AUH y la Tarjeta Alimentar; pero puertas adentro del Gobierno sostienen que los datos de pobreza no son tan fidedignos, porque podría haber menos pobres pero más desigualdad.

Por eso, también, Sandra Pettovello prepara su nuevo índice de Capital Humano que confirmó el lunes pasado ante una consulta de Clarín. La ministra, que delegó la elaboración del nuevo indicador en el Consejo de Políticas Sociales, concentrará su interés en dos grandes dimensiones: la Educación y la Salud y esperanza de vida.

“El nuevo sistema de medición estará complementado además con otros indicadores demográficos y de contexto social para relacionar los valores del índice con la política social y la inversión en Capital Humano”, sostiene en la Cartera que contiene Desarrollo Social, Trabajo y Educación.

Sandra Pettovello abraza a Karina Milei en el balcón de la Rosada.

En el Gobierno imaginan el informe como un futuro insumo para la planificación de programas sociales y para medir la inversión estatal. Según funcionarios al tanto del trabajo de los técnicos el nuevo índice, el mismo estará desagregado territorialmente y por segmentos poblacionales, como la edad o la actividad laboral.

En el Consejo Consultivo que asesora al Gobierno en el que también participa el Observatorio Social de la UCA sostienen que el nuevo índice servirá para estudiar cuáles son los factores que inciden para que una persona deje de ser pobre: la movilidad social ascendente. Además, pretenden evaluar con el índice que se presentará en los primeros meses de 2025 las características del hogar y el acceso a diferentes recursos, como el índice multidimensional de pobreza de la ONU o de la UCA.

Ahora bien , ¿por qué en el Gobierno afirman que el índice de pobreza histórico del INDEC no es del todo fidedigno, si hasta el propio Milei machacó más de una vez que 6 de cada 10 chicos son pobres?

En un informe preliminar, en Capital Humano concluyeron que al medir la pobreza por ingreso, los encuestados tienden a subdeclarar ingresos formales o informales. “Es altamente probable que el porcentaje de hogares pobres esté sobreestimado así como también, que exista una mayor desigualdad por la subdeclaración en los deciles de ingresos altos”, señalan en el Ejecutivo.

Actualizar indicadores

Si la Argentina hubiera tenido el mismo régimen de medición de pobreza que Chile, en 2022 el índice hubiera marcado un 14%, muchísimo menos alarmante que el 39.2% que marcó el INDEC, aunque detrás de los números fríos hay millones de pobres. En el Gobierno aclaran una y otra vez que no dejarán de medir la pobreza, según esa perspectiva. «Hay un montón de cuestiones por modificar, pero creo que hoy la comparativa es perfecta porque estás utilizando la misma canasta hoy que hace un año y que hace veinte», dijo Manuel Adorni en noviembre pasado.

Extraoficialmente, técnicos del INDEC y de organismos privados reclaman que la canasta básica que utiliza el organismo sea actualizada con productos que reflejen los hábitos de consumo actuales.

El índice de pobreza por ingresos no es el único que resulta insuficiente para la óptica de Capital Humano y del Gobierno. En la Cartera de Pettovello explican que el índice de pobreza multidimensional, según las variables de Naciones Unidas, que desarrolla el propio Estado a través del Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales, también es parcial porque los 12 indicadores distribuidos en 5 dimensiones del que se sirve son demasiado estáticos o, según su perspectiva, no están lo suficientemente vinculados entre sí. Entre ellos se cuentan trabajo informal, la terminalidad educativa, el acceso a servicios, o la tenencia insegura de vivienda, que es transversal en distintos grupos sociales.

Por último, en el Gobierno ponen dudas sobre el índice que mide la pobreza crónica y que elabora el Centro de Estudios Distributivos y Sociales (Cedlas). Ese índice investiga al segmento de pobres que no pueden abandonar, aun en períodos de crecimiento, su condición. Según el Ejecutivo, como no existe una base de datos real, siempre se mide sobre un 10% de la población. En rigor, en el Observatorio Social de la UCA y técnicos del sector suelen ubicar a la pobreza estructural en la Argentina en el orden del 25 por ciento.

«No podemos cambiar el índice del INDEC, lo va a seguir midiendo a su manera cada seis meses. Éste va a ser el Índice de Capital Humano específicamente. Lo queremos tener listo lo antes posible pero no sabemos el mes en que va a ser», había adelantado Pettovello la semana pasada. .

Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
Leave a Comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Renunció el concejal K de Goya condenado a 13 años de cárcel por violación

El concejal de Goya que hace una semana fue condenado a 13 años de prisión por abusar sexualmente al menos…

5 Lectura mínima
Uncategorized

Se extendió una conciliación obligatoria por la falta de acuerdo entre los gremios aceiteros y la industria

EscucharLos gremios aceiteros y las empresas del sector no llegaron a un acuerdo y la conciliación obligatoria que se había…

5 Lectura mínima
Uncategorized

Detuvieron a Rubén Santos, jefe de la Policía Federal de Fernando De la Rúa, por la represión de 2001

Luego de que el pasado 17 de septiembre la Corte Suprema dejara firme su condena, el ex jefe de la…

7 Lectura mínima
Uncategorized

El Gobierno dispuso cambios en el servicio por courier

Con el objetivo de impulsar una mayor competencia en la Argentina, este jueves el Gobierno anunció nuevas simplificaciones para las…

7 Lectura mínima
Diario Plural San Juan

© Pagina desarrollada por Estracom

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?