• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Nacionales > Los tres escenarios electorales que evalúa JP Morgan para la Argentina
Nacionales

Los tres escenarios electorales que evalúa JP Morgan para la Argentina

Última actualización: 19 de julio de 2025 5:33 pm
Compartir
9 Lectura mínima
COMPARTIR

Luego de haber sugerido a sus clientes hace dos semanas reducir su exposición al riesgo argentino, el banco de inversión JP Morgan, una de las voces más influyentes de Wall Street, evaluó tres escenarios posibles para el gobierno de Javier Milei, de acuerdo a cómo sea el resultado de las próximas elecciones legislativas.

En este sentido, la entidad emuló un semáforo, con un escenario 1 (rojo), que implicaría un mal resultado y que sería producto de haber logrado menos del 30% de los votos en las elecciones legislativas nacionales; un escenario 2 (amarillo), que califica como “camino largo y accidentado”, a raíz de haber recibido entre el 33% y 39% de los votos, y un escenario 3 (verde), que tildó de “consolidación y éxito”, en el que consigue 45% de los votos o más.

En el escenario 1, considera, en base a datos de Poliarquía, que La Libertad Avanza (LLA) totalizaría 60 diputados y 7 senadores en las respectivas cámaras; mientras que lo que llama “oposición” obtendría 108 y 33, respectivamente. En tanto, el Pro tendría 35 diputados y 10 senadores, y los “moderados”, 54 y 22.

En el escenario 2, La Libertad Avanza colocaría 71 diputados y 13 senadores, mientras que las cifras de la oposición serían 99 y 29, el Pro 32 y 10, y los moderados 55 y 20.

En el escenario 3, La Libertad Avanza lograría 86 y 21, mientras que la oposición 92 y 25; el Pro 30 y 7, y los “moderados” 49 y 19.

Además, el banco muestra un cuadro con la “intención de voto promedio” para las elecciones legislativas nacionales. Se observa que, a junio, LLA obtenía un 39,4%; el kirchnerismo, un 28,7%, el peronismo no kirchnerista, 6,5%; el Pro, 6,3%; la UCR, 2,6%; el FIT, 3,3%, y “otros”, 4,3%, mientras que los indecisos serían el 10,4%. Las cifras reflejan los promedios mensuales de varias encuestas, aclara el informe.

En el informe, JP Morgan también muestra un cuadro con las reservas del Banco Central, señalando que hasta el 10 de este mes las tenencias brutas ascienden a US$38.800 millones, pero que las netas dan un saldo negativo de US$7500 millones. Asimismo, en sus proyecciones, estima que en 2026 las reservas netas seguirán siendo negativas en US$2100 millones, pero que ya en 2027 habrá saldo a favor de US$8600, mientras que en 2028 esa cifra ascendería a US$22.500 millones, y en 2029, a US$36.400 millones.

En cuanto a las estimaciones de inflación, el banco de inversión proyecta que para este mes de julio un 1,8% (apenas por encima del 1,6% que arrojó junio), pero que irá bajando hasta llegar a un 1,3% en diciembre. En tanto, en enero de 2026 lograría perforar el piso de 1%, con un 0,9%.

En otro informe, JP Morgan señaló que mantiene su proyección de que el superávit fiscal primario anual del país alcanzará el 1,7% del PBI, pero siempre y cuando el Gobierno logre mantener el veto a las tres iniciativas aprobadas por el Congreso hace siete días: el aumento para las jubilaciones, la restitución de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.

Así lo hizo saber la propia entidad mediante un informe sobre la Argentina que tituló “Sólido desempeño fiscal, a pesar de la estacionalidad adversa”. En este documento, indicó además que ese superávit fiscal primario anual que proyecta está en línea con un superávit financiero de 0,4% del PBI.

Según JP Morgan, las tres iniciativas aprobadas en el Congreso la semana pasada tendrían, en conjunto, un impacto fiscal de 2% del PBI, por lo que ven como crucial para su pronóstico que finalmente no tengan éxito. “Se espera que el Presidente vete las leyes la próxima semana, mientras que el Congreso planea insistir en ellas tras el receso invernal, en la primera semana de agosto. Cabe destacar que se requiere una mayoría de dos tercios en ambas cámaras para anular un veto presidencial”, se expresó en el informe citado.

Asimismo, el banco de inversión destacó que, “de cara al futuro, es probable que la continuidad del ajuste fiscal dependa más del crecimiento de los ingresos, dado el margen limitado para recortes adicionales en el gasto”.

Al analizar específicamente lo ocurrido en junio, JP Morgan señaló que el desempeño fiscal de la Argentina se mantuvo sólido, con un superávit primario de $790.000 millones. “Esto elevó el superávit fiscal acumulado en el año al 0,9% del PBI, una leve disminución frente al 1,1% registrado en el mismo período del año pasado. A pesar del aumento estacional del gasto debido al pago de aguinaldos, el resultado primario mensual ajustado fue el más fuerte en términos reales desde enero”, subrayó.

Por su parte, continuó diciendo el informe, el balance financiero también registró un superávit de $551.000 millones, manteniendo un superávit acumulado en el año del 0,4% del PBI, en línea con las cifras del año pasado. “En términos interanuales, el superávit primario alcanzó el 1,4% del PBI en junio, mientras que el superávit financiero fue del 0,3% del PBI”, se especificó.

Aunque definió estos resultados como positivos, JP Morgan aclaró que, dado que la disciplina fiscal sigue siendo un pilar clave de la estrategia de estabilización de la Argentina, es pertinente un examen más detallado de la dinámica fiscal. Bajo esa premisa, subrayó que los ingresos aumentaron en junio en términos reales un 1,6% interanual, pero cayeron un 1,7% mensual desestacionalizado.

Esta caída, según analizó la entidad, se debió en gran parte a efectos de base en el impuesto a las ganancias. “Sin embargo, al corregir estos efectos, los ingresos reales aumentaron un 5,2% mensual desestacionalizado, impulsados por una sólida recuperación en el IVA y los impuestos relacionados con el comercio exterior, que subieron un 4,1% y un notable 67,9% mensual desestacionalizado, respectivamente”, detalló.

De esta manera, se concluyó, “los ingresos reales están ahora un 2% por encima del promedio de 2024, aunque aún se mantienen un 26,7% por debajo de los niveles de 2017, cuando la economía estaba en un pico cíclico”.

En cuanto a las erogaciones, se puntualizó que el gasto real aumentó un 0,7% interanual en junio. “No obstante, en términos desestacionalizados, registró una caída mensual significativa del 2,9%, luego de una disminución del 4,2% el mes anterior. Esta baja se debió principalmente a una reducción en los subsidios económicos, que cayeron un 29,8% mensual desestacionalizado, a raíz de los aumentos en las tarifas de electricidad, gas y transporte”, se explicó.

Claro que esa baja del gasto atribuida al recorte de subsidios, fue, según observó JP Morgan, parcialmente compensado por un aumento del 5,1% en la inversión de capital. “El gasto se ubica ahora un 3% por debajo del promedio de 2024 y un 32% por debajo de los niveles observados durante el período 2017-2023″, se concluyó.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Nacionales

La Rural se pronunció en favor de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa y convocó a una “hoja de ruta común”

La Sociedad Rural Argentina (SRA) se pronunció en favor de que la Argentina deje de vacunar contra la fiebre aftosa,…

6 Lectura mínima
Nacionales

La brutal batalla por dominar la industria automotriz china

Durante el gran salón del automóvil de Alemania en Múnich, que terminó hace dos semanas, el centro histórico de la…

9 Lectura mínima
Nacionales

“La información confiable es un bien público”

Desde su llegada al decanato en 2022, Graciela Mochkofsky lidera una profunda renovación en la escuela de periodismo de CUNY…

14 Lectura mínima
Nacionales

Ganadores y perdedores en la industria de fondos

El sector acompañó la incertidumbre y los ruidos del mercado, en un mes de julio complejo en términos de flujos…

3 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?