• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > Los riesgos que enfrentará el Gobierno en 2025, según uno de los bancos privados más grandes del país
Uncategorized

Los riesgos que enfrentará el Gobierno en 2025, según uno de los bancos privados más grandes del país

Última actualización: 2 de octubre de 2024 9:44 pm
Compartir
7 Lectura mínima
COMPARTIR

En el tercer trimestre del año, la inflación siguió desacelerándose, la actividad mostró signos de recuperación y el equilibrio fiscal se convirtió en la “piedra angular” del programa económico. Sin embargo, a pesar de que el escenario macroeconómico mejoró con respecto al año pasado, el equipo técnico del BBVA Research detectó las principales complicaciones que deberá enfrentar la Argentina el año entrante.

“Los principales riesgos de cara a 2025 se podrían resumir en la ocurrencia de eventos climáticos extremos que afecten a la producción agrícola, la pérdida de aprobación social del gobierno y el retraso en remover controles cambiarios que podrían ocasionar una pérdida de confianza del mercado y gatillar presiones cambiarias”, enumeró en su último informe el equipo de análisis macroeconómico del banco.

Con respecto al cepo, los técnicos de la firma de capitales españoles esperan que se produzca alguna flexibilización gradual de las restricciones cambiarias durante el cuarto trimestre del año. Además, consideran que la baja del impuesto PAIS durante diciembre puede verse, aunque sea parcialmente, compensada por una aceleración del tipo de cambio oficial.

Así, proyectan que el Banco Central (BCRA) abandone las devaluaciones del 2% mensual, política que adoptó en diciembre de 2023 tras la devaluación del peso y que mantiene firme al día de hoy. Para el BBVA Research, el tipo de cambio oficial mayorista cerraría diciembre a $1200, una diferencia de $229 (23%) frente a los $971 actuales. En otras palabras, proyectan que el Gobierno abandonará su rígido esquema de crawling peg al 2% mensual este año.

Tipo de cambio real en pesos constantes, según BBVA Research

“El BCRA mantiene el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial al ritmo de 2% mensual, mientras que prácticamente no ha podido comprar reservas desde junio. El Tesoro busca fuentes de financiamiento alternativas (blanqueo de capitales, REPO con bancos, multilaterales) para reforzar reservas, lo que el Gobierno considera como condición necesaria para flexibilizar restricciones cambiarias”, explicó el informe, al analizar las consecuencias y los riesgos del plan económico.

En ese sentido, desde la entidad financiera resaltaron no solo que el BCRA no pudo acumular reservas internacionales, sino que también vendió divisas en los mercados paralelos por unos US$500 millones para contener al MEP y el contado con liquidación (CCL). “La reversión de esta situación demanda la remoción de restricciones, que permita alcanzar un tipo de cambio que equilibre el mercado cambiario y que estimule el ingreso de divisas para inversión”, remarcaron.

Además, recordaron que en 2025 vencen unos US$20.000 millones en moneda extranjera y el equivalente a US$60.000 millones de deuda en pesos con privados, por lo que será “fundamental” la reducción del riesgo país para refinanciar los vencimientos de deuda con “cierta comodidad”. Sin embargo, agregaron que un “elemento clave” para que esto suceda será la “flexibilización del cepo cambiario”, lo que también podría destrabar un apoyo adicional del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Otro de los temas que tocó el informe del BBVA fue el rebote de la actividad económica. Luego de una contracción de tres trimestres consecutivos, los economistas creen que hubo señales de recuperación en el tercer trimestre de 2024, puesto que diversos sectores mostraron crecimientos mensuales en los indicadores de alta frecuencia. En ese marco, aunque prevén una caída del PBI del 4% para 2024, esperan que el año que viene haya un crecimiento del 6%.

A modo de contraste, desde el Fondo Monetario Internacional esperan una contracción de la economía del 3,5% para este año, según el último informe de Perspectivas de la Economía Global. En 2025, rebotaría un 5%. Mientras que los economistas argentinos anticipan una baja del 3,8% en 2024 y una expansión del 3,5% para el año que viene, de acuerdo con el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que elabora el Banco Central mensualmente.

El BBVA Research prevé un tipo de cambio a $1200 en diciembre Eduardo Parra – Europa Press – Eduardo Parra – Europa Press

En cuanto a la inflación, desde el BBVA reconocieron que el movimiento de los precios se desaceleró “fuertemente” desde comienzo de año, pero señalaron que en los últimos cuatro meses el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se estabilizó en torno al 4% mensual. “Da una clara evidencia de la necesidad de un abordaje más integral del problema para consolidar el proceso de desinflación”, opinaron.

El informe proyecta que este año habrá una inflación de 130% para todo 2024, aunque caería al 40% en 2025 y al 25% en 2026. Estas cifras están muy por encima de las propias estimaciones del Gobierno, que en el Presupuesto 2025 calcularon que el Índice de Precios al Consumidor terminará en 104,4% este año, se desacelerará al 18,3% anual en 2025 y que será del 11,6% en 2026.

Por último, desde BBVA Research remarcaron que el Gobierno mantiene una “fuerte convicción” en el equilibrio fiscal como piedra angular de su programa económico. En los primeros ocho meses del año, acumuló un superávit fiscal financiero del 0,3% del PBI y primario del 1,5%.

“La disciplina fiscal permitió avanzar en el programa monetario, anulando las distintas fuentes de emisión por todo concepto originado en el Sector Público. La única fuente de expansión remanente de liquidez provendrá del potencial desarme de stock de pasivos de corto plazo del Tesoro (LEFIs y LECAPs) en función de la demanda de crédito del sector privado”, cerró.

LA NACION

Conocé The Trust Project
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Las tres cosas que nunca hay que decirle al mecánico antes de dejarle el auto, según un experto

Tener que visitar al mecánico puede significar dos cosas: o hay que hacer un chequeo completo del estado del auto…

4 Lectura mínima
Uncategorized

Gobierno convoca a organizaciones civiles y religiosas a inscribirse en el Registro de Cultos

En el marco del fortalecimiento del vínculo con instituciones locales, el Ministerio de Gobierno ha anunciado la apertura de inscripciones…

2 Lectura mínima
Uncategorized

Rotundo rechazo de la dirigencia del campo a la suba de impuestos

En medio de las discusiones por el tratamiento de los presupuestos para el 2025 en los diferentes municipios, la Mesa…

5 Lectura mínima
Uncategorized

SERGIO M. EIBEN CON EL EX EMBAJADOR DE USA DIEGO GUELAR: «EL JEFE DE LA DIPLOMACIA ES SIEMPRE EL PRESIDENTE»

0 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?