• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Nacionales > Los planes de la nueva Alpargatas para continuar operando
Nacionales

Los planes de la nueva Alpargatas para continuar operando

Última actualización: 15 de julio de 2025 8:59 pm
Compartir
8 Lectura mínima
COMPARTIR

La tradicional textil Alpargatas apuesta a una reconversión productiva para seguir en pie. Con más de 140 años de historia, la firma atraviesa hoy uno de sus desafíos más complejos: mantener su operación y reconquistar mercado frente a un panorama adverso, marcado por la caída de las ventas y una competencia creciente de productos importados.

“La caída del mostrador es muy fuerte. Nuestros clientes nos dicen que las ventas bajaron mucho. Y encima, en junio, las importaciones textiles crecieron un 64% respecto de mayo. Competimos con empresas brasileñas -como Vicunha, Santista y Santana- que traen telas desde sus propias fábricas, y muchas veces las venden acá por debajo de nuestros costos variables”, explicó Alberto María, dueño de la algodonera Marfra, quien en 2019 adquirió la marca Alpargatas y su histórica planta en Bella Vista, Corrientes.

Según precisó a LA NACION, la caída en las ventas obligó a ajustar la operación: este año, la producción mensual de tela denim bajó a 800.000 kilómetros y en junio a 650.000 kilómetros, lejos del pico de 1,2 millones alcanzado en años anteriores.

En esa línea, María explicó que la compañía abrió un plan de retiro voluntario el año pasado, que fue aceptado por alrededor de 20 personas -que no tenían la edad mínima para jubilarse, pero que ya contaban con los aportes y cierto riesgo laboral-; y que en junio desvinculó a 10 personas del plantel. “Fueron decisiones difíciles, pero necesarias. Así como el Estado se está ajustando, en el sector privado también debemos hacerlo”, apuntó.

El empresario reconoce que la apertura comercial era una condición necesaria para estabilizar la economía, pero advierte sobre los desequilibrios. “La única forma de bajar la inflación era abriendo la economía, pero creo que lo hicieron de forma muy brusca, y que no bajaron las cargas impositivas y los gastos laborales para poder competir. Es una etapa pendiente”, sostuvo.

En 1975, Alpargatas lanzó TopperGentileza Topper

“El sector textil es el primero que sufre cuando hay crisis. Cada vez que se abren las importaciones, nos pega directo”, advirtió Roberto Vandecaveye, secretario gremial de los obreros textiles de Bella Vista, a la prensa local.

Pese a ello, María aseguró: “No hicimos paradas ni suspensiones. Solo ajustamos cuando fue estrictamente necesario. Confiamos en que, con el arranque de la temporada primavera-verano, el consumo va a repuntar. Y mientras tanto, seguimos invirtiendo para mejorar la competitividad tecnológica. Nos tocó enfrentar una de las crisis más duras del sector, pero no bajamos los brazos”.

Con base en Bella Vista, la nueva Alpargatas en manos de Alberto María avanzó en un modelo de integración vertical, desde la fibra de algodón hasta la tela terminada y prendas. Según precisó, desde 2019, este proceso le permitió levantar la producción -desde los 600.000 kilómetros mensuales- y ampliar el equipo hasta los 400 colaboradores -que supuso cerca de 100 incorporaciones-.

“Desde que arrancamos, a fines de 2019, invertimos más de US$10 millones en tecnología. Renovamos el 100% de la hilandería, con maquinaria que hoy no tiene más de tres años, e incorporamos líneas de tintorería. Hoy, toda la producción se termina en Corrientes. Cuando asumimos la operación, el 30% de las terminaciones se hacían en la planta que el grupo brasileño tenía en Florencio Varela, en Buenos Aires”, detalló María.

En paralelo, la nueva Alpargatas relanzó su producto insignia: la alpargata de yute, fabricada y comercializada bajo la marca Rueda, que dio origen a la compañía. “Cuando compré la compañía, adquirí varias marcas. Con Rueda, volvimos a fabricar la alpargata tradicional que dio origen a todo. Se dejó de hacer en 2020, cuando la planta de Tucumán, donde se producía, quedó en manos del grupo Sforza [del empresario Carlos Wizard Martins] junto con la marca Topper. Ahora la retomamos desde Corrientes”, señaló.

La estrategia también incluye el relanzamiento de Vaquero, con venta online de pantalones para hombre; Tractor, ropa de seguridad; y Sacachispas, una línea de botines. “Estamos yendo un paso más allá. No solo vamos a producir telas, sino también prendas. Queremos agregar valor en origen”, explicó.

De origen nacional, Alpargatas inició sus actividades en 1880, cuando un fabricante de calzados, Juan Etchegaray, y un miembro de una familia de industriales escoceses, Robert Fraser, se asociaron y crearon las alpargatas de yute bajo la marca Rueda -la primera de otras tantas que se posicionarían en el mercado, como Flecha y Topper-. En 1907, la firma se expandió a Brasil y fundó São Paulo Alpargatas, compañía que un siglo después se convertiría en su propia controlante y se posicionaría con Havaianas, entre otras etiquetas.

Para 1989, Alpargatas tuvo su primera señal de alerta: la compañía registró pérdidas por US$ 15 millones; y hacia finales de la década del ‘90, ya acumulaba cerca de US$ 650 millones en deuda. La firma inició un proceso de reestructuración, que incluía fusión de plantas, reducción de personal y recapitalización.

Finalmente, en 2019, la firma de capitales brasileños se desprendió de sus cuatro fábricas textiles por US$14,4 millones. La de Corrientes y la de Chaco la vendió a Marfra, propiedad de Alberto María; la de Florencio Varela, a Cladd, una compañía con plantas ubicadas en la provincia de La Rioja y en Morón, provincia de Buenos Aires; y la de Catamarca a Fibran Sur, una pyme de Florencio Varela. Meses después, le llegó también su turno a Topper: con su venta, el grupo brasileño marcó su salida de la Argentina.

Tras su salida, la firma Alpargatas volvió al mercado de la mano de Alberto María. Junto con la planta correntina, el empresario se hizo también de la concesión de uso de marca por 20 años y la reflotó luego de un período de transición en el que operó bajo el nombre Neatex. Hoy, el grupo chaqueño tiene bajo su control tanto la cadena productiva de algodón -bajo el ala de Marfra, con producción y cinco plantas desmotadoras de algodón- como la unidad textil -bajo el paraguas de Alpargatas-.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Nacionales

EL NOMBRE CLAVE DEL ESCÁNDALO CRIPTO ES NOVELLI

FEINMANN: "VOY A LA GUERRA CON ESTE PRESIDENTE".

Nacionales

El gobernador de Chubut se metió en la pelea entre el PRO y LLA y dijo que hay «un dejo de ingratitud y de oportunismo electoral” del Gobierno

El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, se metió en la pelea electoral entre el PRO y la LLA, que…

5 Lectura mínima
Nacionales

Polémica por el decreto de Javier Milei que le quitó al organismo antilavado la facultad de querellar en causas por corrupción

El Gobierno y dirigentes de la oposición polemizaron este martes por el decreto 274 del presidente Javier Milei que le…

9 Lectura mínima
Nacionales

Con el guiño de Massa, Kicillof redobla la presión para que la Legislatura acelere la suspensión de las PASO

Axel Kicillof pateó la pelota al otro terreno. Antes de definir si va a desdoblar las elecciones legislativas en la…

6 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?