• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Mundo > Las tácticas que utiliza un grupo de migrantes en EE.UU. para burlar las redadas del gobierno de Trump
Mundo

Las tácticas que utiliza un grupo de migrantes en EE.UU. para burlar las redadas del gobierno de Trump

Última actualización: 6 de octubre de 2025 5:11 pm
Compartir
13 Lectura mínima
COMPARTIR


Un grupo de WhatsApp. Una inmigrante de Brasil comparte un video tutorial sobre el lenguaje de señas, seguido de una nota de voz con una petición insólita: “No hablen más en público”. Ese consejo fue uno de los muchos que circularon entre los usuarios del grupo, muchos de ellos inmigrantes indocumentados, como una forma de evitar llamar la atención de los agentes de inmigración de Estados Unidos que llevaron a cabo numerosos arrestos de extranjeros desde que el presidente Donald Trump regresó al poder.

Esta no fue la única advertencia. Otra inmigrante instó a los miembros a parecer más “estadounidenses”. ¿Cómo lograrlo? Las sugerencias incluyeron: no sacar a pasear a los niños que hablan portugués, usar gafas de sol y poner una calcomanía pro-Trump en el auto.

Durante las últimas semanas, BBC News Brasil siguió estos grupos de WhatsApp para ver cómo las últimas acciones del temido Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) alteraron la vida diaria y generaron ansiedad entre los migrantes.

Monitorearon grupos dentro de la comunidad brasileña más grande del país, ubicada en Massachusetts y formada por hasta 300.000 personas, según estimaciones de ONG locales. Los mensajes citados en este artículo reflejan lo que fue publicado realmente en los chats, aunque los nombres fueron alterados para proteger las identidades.

Miles de mensajes llegan cada día: informes de ubicaciones de puntos de control de ICE, fotos de detenidos e incluso vehículos abandonados por los extranjeros que fueron arrestados, todo compartido con la esperanza de que los familiares puedan reconocerlos. “Capturaron a una mujer y a una chica ahora en Milford con cuatro autos de ICE”, se lee en uno de los mensajes. “Vinieron con todo. Que Dios se apiade de ellos”, respondió alguien.

Según la ley, los agentes de ICE no pueden entrar en los domicilios sin una orden judicial. Habitualmente, los agentes llevan órdenes administrativas, que permiten los arrestos en espacios públicos, y pueden detener a cualquiera que consideren sospechoso.

Hace unas semanas, la Corte Suprema falló a favor del gobierno de Trump y dejó a los agentes mayor discreción para detener inmigrantes, una decisión que, según los críticos, puede terminar permitiendo detenciones con base en la raza o el idioma. En la comunidad brasileña de Massachusetts, algunos ven en eso “un cheque en blanco” para los arrestos y muchos alteraron sus rutinas para evitarlos.

Boston y otras grandes ciudades del país viven un aumento de las detenciones de los agentes del temido ICE.Stuart Cahill / Getty

En otros de los mensajes que pudo ver BBC Brasil, se percibe el esfuerzo de la comunidad por ayudar a los detenidos. “Al dueño de este auto lo agarró Inmigración esta mañana. Si alguien lo conoce, que lo ponga en contacto conmigo”, publicó un usuario. Otro pidió: “Muchachos, ayuden a ubicar a la familia de Carla. Fue arrestada por ICE en Stoughton”.

Trump prometió frenar la inmigración irregular a Estados Unidos y deportar a los indocumentados que viven en el país.Getty Images

Frenar la inmigración irregular a EE.UU. y deportar a los inmigrantes indocumentados se convirtió en uno de los objetivos principales del gobierno actual. Durante su campaña electoral, Trump argumentó que la inmigración descontrolada estaba “envenenando la sangre’ de la nación”, quitando empleos a los estadounidenses y sobrecargando los servicios públicos.

Según el Departamento de Seguridad Nacional, unas 400.000 personas ya fueron deportadas desde su regreso a la Casa Blanca. Más de 2000 de estos inmigrantes fueron deportados a Brasil desde enero, según cifras oficiales citadas en informes de los medios brasileños.

Actualmente, unos 60.000 inmigrantes se encuentran en centros de detención, una cifra récord, según bases de datos mantenidas por investigadores y citadas en la prensa estadounidense. Estas fuentes estiman que cuando Trump asumió el cargo por primera vez, había 39.000 detenidos. Funcionarios de la Casa Blanca dijeron previamente que esperaban que el ICE pudiera aumentar a 3000 los arrestos diarios.

Los sentimientos de los inmigrantes ante la ofensiva del gobierno son palpables en los chats que pudo ver BBC Brasil. Alguien que se identifica como Marcia asegura que ya no responde a nadie que le saluda por la calle. Claudia dijo que “nunca había vivido una película de horror como esta” y abrió la puerta a regresar a Brasil pese a que “juraba que nunca volvería”.

Luis responde: “Amo a este país, y si tengo que pasar momentos difíciles aquí para luchar por él, lo haré. Amo a Brasil, pero Estados Unidos se ha convertido en mi patria”.

Los brasileños que viven en Lowell comparten activamente información sobre las redadas de Inmigración.Getty Images

Lorena Betts, nacida en Brasil hace 37 años, fundó una red de voluntarios que recibe llamadas de inmigrantes y documenta los arrestos a medida que ocurren. Afirma que en los últimos días se multiplicaron los informes de personas que “simplemente desaparecieron” después de ser detenidas.

Los grupos de WhatsApp se convirtieron en un salvavidas para obtener información sobre ellos, añade. “Arrestan a la gente en Boston, al día siguiente [están] en Nueva York, luego [los trasladan a] Luisiana, porque en el Sur los jueces dictan sentencias más duras”, dice Betts, que vive legalmente en Estados Unidos tras casarse con un estadounidense y ahora se postula como representante estatal en Massachusetts por el Partido Demócrata.

Júnior, un administrador del grupo de 27 años, comenta que los mensajes llegan a raudales todos los días a las 5 de la mañana, que es la hora a la que los agentes de ICE suelen empezar a trabajar. “El grupo empieza a estallar con noticias justo en ese momento”, dice este repartidor de comida residente en Lowell, quien se mudó de Brasil hace tres años.

Creó su grupo cuando Trump regresó a la presidencia en enero, con el objetivo de construir una red enfocada en alertar a la gente sobre las redadas de inmigración. “Ha ayudado mucho, porque los autos y los agentes de ICE a menudo van de incógnito, así que la gente comparte videos, matrículas”, dice. Aunque admite que también circulan alertas falsas.

Boston, que se declaró ciudad santuario, se negó a cooperar con las operaciones federales contra la inmigración. A principios de septiembre, el gobierno de Trump lanzó la Operación Patriota 2.0 en respuesta a la política de la alcaldesa demócrata Michelle Wu, quien criticó públicamente las redadas. Fue la tercera gran operación de ICE en el estado este año, después de las oleadas de marzo y mayo. ICE no respondió a las solicitudes de BBC News Brasil para obtener detalles sobre las detenciones de brasileños.

Una de las fotos compartidas en WhatsApp de los drones comprados por inmigrantes brasileños para observar lo que ocurre en su vecindario.Cedida

El 16 de septiembre, el pánico se extendió en un complejo de viviendas al noroeste de Boston, una zona donde viven muchos brasileños. Los residentes compartieron fotos de autos bloqueando las salidas y contaron que tenían demasiado miedo de salir de sus casas.

Comenzaron a circular imágenes del complejo captadas con drones, haciendo zoom sobre vehículos estacionados sospechosos de transportar agentes de ICE. Los extranjeros empezaron a recurrir a los drones para saber cuándo ICE está activo en el vecindario. Marina se sorprendió en uno de los chats: “Muchachos, tienen hasta un dron para vigilar, ja, ja, ja”. Lais contestó: “Nosotros tenemos uno tambien. Mi marido lo hace volar todos los días”. Y Marcia: “Buena idea. Voy a comprar uno para mí”.

Los inmigrantes suelen decir que el único lugar seguro es dentro de sus hogares. Un emotivo mensaje de WhatsApp instó a la gente a dejar de trabajar: “¿Una o dos semanas de trabajo te harán rico? ¿O prefieres pasar meses encerrado en un centro de detención lejos de tus hijos?”, preguntaba uno de los mensajes.

Las conversaciones del grupo le hicieron ver a Júnior que ICE rara vez espera por órdenes judiciales y, en cambio, “arresta primero, pregunta después”. Él solicitó una tarjeta de residencia permanente a través de una visa especial por medio de su madre, pero teme por su novia, indocumentada, y su hijo. “Si te escuchan hablando mal inglés, te agarran en el acto, ni siquiera les importa si eres ciudadano”, dice.

A pesar de sus temores, no tiene planes de regresar a Brasil, donde fue asaltado durante sus vacaciones el año pasado. Júnior y otros en su red saben que su sistema de vigilancia tiene límites. “Son muy rápidos: en cuatro minutos pueden arrestar a alguien e irse”’, afirma.

Una foto compartida en WhatsApp muestra el almuerzo que no pudo terminar uno de los detenidos.Cedida

En los mensajes se aprecia que la acción de ICE sorprendió y causó angustia a muchos. Alguien compartió la foto de la furgoneta de un extranjero detenido. Sobre uno de los asientos, quedaron los restos de la comida que no pudo terminar cuando lo detuvieron. “Nunca sabremos cuál va ser nuestra última comida en este país; esa es la triste realidad ahora”, escribió el usuario Alberto.

Redes de voluntarios se apresuran a aportar información sobre las redadas y los detenidos, y responden a las llamadas de inmigrantes que reportan la presencia de ICE enviando personas al lugar para verificar y filmar. Una de eses redes, liderada por Betts, también gestiona una línea de atención a quienes no hablan inglés o tienen miedo de contactar con las autoridades después de haber sufrido encuentros violentos.

Los voluntarios también reúnen grabaciones de seguridad, conectan a los inmigrantes con abogados e incluso ayudan con la compra de alimentos cuando las familias pierden sus ingresos tras un arresto. La coordinación se realiza a través de grupos de WhatsApp, ya sean redes privadas o chats públicos vinculados a iglesias y organizaciones comunitarias.

‘La gente llama, da detalles y los voluntarios locales van con sus teléfonos a grabar’, dice Betts. “No estamos interfiriendo con el trabajo policial, solo estamos ejerciendo el derecho constitucional de documentar”, añade.

Por Vitor Tavares


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Mundo

El FBI cambia su hipótesis sobre el ataque en Nueva Orleans y difunde nuevos detalels

NUEVA ORLEANS.- El presunto autor del ataque con vehículo en Nueva Orleans, que dejó al menos 15 muertos -incluido el…

5 Lectura mínima
Mundo

cómo respondería Hezbollah a la embestida israelí

Las líneas rojas han sido cruzadas entre Israel, Hezbollah e Irán. Con un millón de desplazados en el Líbano y…

14 Lectura mínima
Mundo

Un capítulo de “South Park” que se burla de Trump provocó una fuerte reacción en la Casa Blanca

La Casa Blanca arremetió el jueves contra los creadores de “South Park” tras un episodio de la serie satírica en…

3 Lectura mínima
Mundo

Un año y medio de prisión por matar una rata: los insólitos alcances de una nueva ley sobre animales en España

Harto ya de los estragos que estaban causando las ratas en su casa de Langredo, en Asturias, España, Alfredo Musante,…

10 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?