• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > Las acciones locales subieron casi 10%, antes de conocerse la decisión del MSCI
Uncategorized

Las acciones locales subieron casi 10%, antes de conocerse la decisión del MSCI

Última actualización: 24 de junio de 2025 7:14 pm
Compartir
7 Lectura mínima
COMPARTIR

Fue una jornada de expectativa en el mercado argentino. Luego de que la Argentina fuera catalogada como standalone (mercado aislado) en 2021, se esperaba que esta tarde entrara en la lista de revisión de la compañía MSCI para ser evaluada y recuperar la categoría de mercado emergente o de frontera, lo que llevó a las acciones argentinas a cerrar con alzas del 10%. Sin embargo, tras el cierre de rueda, se conoció la noticia de que no habrá cambios para el país.

La Bolsa porteña terminó la rueda con una suba del 4,42%, envión que lo llevó a cotizar en 2.064.589 unidades, equivalente a unos US$1739 al ajustar por el dólar contado con liquidación. En el panel líder, que está conformado por aquellas empresas que tienen el mayor volumen de operaciones en el mercado, se destacaron las acciones de Banco Supervielle (+9,9%), Metrogas (+9,1%) y Aluar (+7,5%).

Esta tendencia también se vio entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), en una rueda positiva a nivel global, luego de que Donald Trump anunciara el “alto al fuego” entre Israel e Irán. Los papeles de Banco Supervielle lideraron la rueda con un 8,5%, seguidos por BBVA (+6,9%) y Banco Macro (+6,2%).

“En el último cambio de calificación a emergentes en 2018, fue más un comprar con el rumor y vender con la noticia. Es cierto que en esa oportunidad estábamos en plena crisis de balanza de pagos y en revisión del programa inicial con el FMI. En este caso es distinto, la macro está ordenada, pero estamos en un mundo algo más incierto. Creo que la reacción de hoy estuvo asociada a alguna noticia en ese sentido, pero sobre todo al mood por la resolución del conflicto en Medio Oriente“, consideró Fernando Baer, analista de Quantum Finanzas.

Retornos acumulados en lo que va del año. Fuente: F2 Soluciones Financieras

Los bonos soberanos operaron en terreno positivo, a lo largo de toda la curva de vencimientos. Los Bonares presentaron subas del 2,75% (AL41D), mientras que el verde se extendió hasta 2,79% entre los Globales (GD41D). El riesgo país se ubicaba en 719 puntos básicos al lunes 23 de junio, último dato disponible.

“La decisión de MSCI pueden influir. Pero creo que es una influencia más limitada de lo que en general se cree, puesto que no cambia los fundamentos de los activos. Digo, toda la recuperación en la renta fija soberana que se vivió desde fin de 2023 fue por mejores expectativas y en eso MSCI no tuvo absolutamente nada que ver. El equity local hoy recuperó buena parte del terreno perdido en la rueda previa y esto se da con viento a favor en el mercado internacional que favorece a los activos de riesgo, algo similar a lo que está sucediendo con los papeles emergentes», sumó Andrés Reschini, titular de F2 Soluciones Financieras.

A una semana de que se termine la baja temporal de las retenciones, una medida que alentó las liquidaciones del campo en la primera mitad del año, los tipos de cambio tendieron levemente al alza. Es el caso del dólar minorista, que cerró en las pizarras del Banco Nación a $1195, una suba de $10 con respecto al cierre anterior (+0,8%). En tanto, el precio promedio del mercado fue de $1192,91, según informó el Banco Central (BCRA).

El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1174,09, equivalente a un avance diario de $2,71 (+0,23%). Desde que el Gobierno flexibilizó el cepo cambiario a mediados de abril, esta cotización se mantuvo en la mitad inferior del nuevo esquema de flotación. Sin embargo, ayer se conoció que el Banco Central operó en el mercado de futuros unos US$1500 millones en mayo, una estrategia que le permitió intervenir indirectamente en el valor del dólar.

El Banco Central operó en el mercado de futuros unos US$1500 millones en mayo, una estrategia que le permitió intervenir indirectamente en el valor del dólar. (AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo)Natacha Pisarenko – AP

“El programa con el FMI no impone restricciones sobre las operaciones con futuros, solo señala que ‘las autoridades tampoco esperan intervenir en el mercado de futuros, excepto en casos de desorden en el mercado’. La administración argentina habría solicitado específicamente margen para intervenir en el mercado de futuros si fuera necesario. La intervención se concentró mayormente en el contrato con vencimiento en diciembre, lo que arrastró momentáneamente tanto las tasas como el tipo de cambio spot“, explicaron desde Max Capital.

En cambio, el dólar MEP cerró en las pantallas del mercado de capitales a $1184,49, lo que significó una baja diaria de $0,66 (-0,1%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) se negoció a $1183,95, un incremento de $0,95 frente al cierre previo (+0,1%).

El dólar blue se vendió en las cuevas y arbolitos de la City porteña a $1215, una suba de $5 frente al cierre anterior (+0,5%). Fue el valor nominal más alto desde finales de abril.

“Creemos que el mercado mira principalmente dos cuestiones: la capacidad de acumular reservas netas y el resultado electoral. Respecto de lo primero, será clave ver la dinámica de reservas una vez terminada la cosecha gruesa, y si ello tiene impacto sobre las cotizaciones del dólar, en un contexto en el que, además, todo año electoral suele traer aparejada cierta demanda por dolarización de carteras. Respecto de lo político, el mercado seguirá de cerca las alianzas de cara a los comicios para ver cómo podría ser el resultado de las elecciones y la conformación del Congreso en la segunda mitad del mandato actual”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Cómo impacta el nivel del dólar sobre la economía argentina, según Pilar Tavella


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

“Soy afín al Gobierno de Milei”, la frase de Kueider al ser detenido y las sospechas de dinero negro, lavado y criptomonedas

La detención del senador Edgardo Kueider no sólo reavivó la polémica sobre el supuesto ingreso de dinero no declarado de…

6 Lectura mínima
Uncategorized

Vuelvo con todo, me voy a meter en la interna de la CGT

Luis Barrionuevo fue internado de urgencia el pasado 1° de octubre por un accidente cerebrovascular (ACV). Estaba en un encuentro…

5 Lectura mínima
Uncategorized

LA FUNDACIÓN PENSAR CON LA MINERÍA Y ACÁ EN SAN JUAN

Con el foco en la actividad minera argentina y en el marco del segundo encuentro regional que lleva adelante la…

3 Lectura mínima
Uncategorized

la «presión» de Karina Milei, la entrevista que «dinamitó» todo y el WhatsApp que le mandó al Presidente

Marcelo Longobardi volvió a hablar de su despido de Rivadavia, a fines del año pasado. Apuntó nuevamente la secretaria general…

5 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?