• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Nacionales > Las acciones argentinas rebotaron hasta 11%
Nacionales

Las acciones argentinas rebotaron hasta 11%

Última actualización: 11 de septiembre de 2025 4:25 pm
Compartir
7 Lectura mínima
COMPARTIR

Las acciones argentinas buscaron recuperarse del golpe que sufrieron tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Luego de que la Bolsa porteña anotara el lunes la quinta peor caída de su historia, una tendencia al rojo que continuó durante la rueda del martes, hoy los papeles rebotaron de hasta 11%.

En la tercera rueda de la semana, la Bolsa porteña subió 5,6% y cotizó en 1.825.227 unidades (US$1270), aunque todavía está lejos de recuperarse de las pérdidas históricas del lunes. Hoy el panel líder operó completamente en verde: las acciones de Metrogas treparon 11,7%, seguidas por Banco Macro (+7,9%), Banco Supervielle (+7,7%) y Edenor (+7,4%).

“Las pérdidas en el valor del mercado del Merval entre lunes y martes fueron de US$8000 millones. Los bancos encabezaron las pérdidas en ambas ruedas, dada su mayor sensibilidad a un eventual deterioro del escenario macroeconómico. En contraste, las petroleras se posicionaron entre las que menos sufrieron el lunes y lograron recuperar terreno en la jornada siguiente, respaldadas por la solidez de sus fundamentos operativos”, remarcaron los analistas de Delphos Investment.

La misma tendencia se replicó entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Las alzas del día fueron lideradas, sobre todo, por los papeles bancarios y energéticos: Banco Macro tuvo una suba del 7,3%, fue del 6,8% para el YPF, una escalada del 6,6% para Edenor, y del 6,5% para Grupo Financiero Galicia.

La Bolsa porteña rebota, tras la caída histórica del lunes EITAN ABRAMOVICH – AFP

En el segmento de deuda soberana, los bonos en dólares anotaron la segunda rueda consecutiva al alza, luego de que el lunes marcaran la mayor caída desde la renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía en 2022. Los Bonares treparon 2,87% (AL41D) y los Globales, hasta 5,57% (GD35D).

El riesgo país cerró el martes en 1070 puntos básicos, último dato disponible. Si bien se trató de una baja diaria de 38 unidades (-3,43%), sigue siendo uno de los valores más altos desde octubre del año pasado.

El indicador que elabora el JP Morgan mide la diferencia que pagan los bonos de países emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos, considerados uno de los activos más seguros del mundo. Con los valores actuales, implica que la Argentina podría endeudarse a tasas del 15% anual en dólares, lo que en la práctica complica los planes del Gobierno de poder refinanciarse en el mercado de deuda internacional.

“El resultado electoral fue interpretado por los inversores como un posible obstáculo para la continuidad del programa de reformas económicas impulsado por el oficialismo. En ese sentido, el regreso del peronismo como alternativa real de poder en 2027 comenzó a ser reevaluado como una posibilidad concreta, lo que elevó la percepción de riesgo político a futuro», sumó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.

El Fondo Monetario Internacional salió el martes a apoyar al Gobierno y a defender el esquema de bandas de flotación. Este miércoles, el dólar oficial minorista se vendió a $1435 en las pantallas del Banco Nación, una suba de $10 frente al cierre anterior (+0,7%).

En cambio, el tipo de cambio oficial mayorista cerró a $1423,81, equivalente a un avance diario de $7,82 (+0,55%). Desde que el Gobierno implementó las bandas cambiarias a mediados de abril, esta cotización puede moverse entre un piso a $952 y un techo a $1470.

El dólar opera estable, tras las definiciones del FMI en apoyo al GobiernoFoto de freepik disponible en freepik

“De aquí en más la situación es muy desafiante para el Gobierno, que deberá afrontar costos, sea cual sea el rumbo que tome, y tendrá que administrarlos. Consideramos que será clave seguir la dinámica del dólar y ver qué hace el Gobierno si la cotización presiona sobre el techo de la banda, considerando que si bien hay reservas líquidas en el Banco Central para hacer frente a presiones, las reservas netas son negativas, ya que las líquidas se vieron apalancadas por el préstamo del FMI”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Los tipos de cambio financieros, en cambio, tendieron a la baja. El dólar MEP terminó en las pantallas del mercado de capitales a $1428,49, un retroceso de $2,25 frente al cierre anterior (-0,2%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cedió $2,84 y cotizó a $1436,89 (-0,2%).

El sector agroexportador ayudó a la calma del mercado de cambios: aportó US$224 millones el lunes y US$97 ayer, muy por encima de los US$58 millones promedio diario de la semana pasada. “La fuerte oferta del agro refleja que, por ahora, existe credibilidad en el techo de la banda cambiaria. Así como los exportadores podrían haber retenido ventas para liquidar en este contexto, también es posible que otros sectores hayan adelantado sus importaciones», analizaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

En la informalidad de los arbolitos que operan en la City porteña, el dólar blue se vendió a $1390, unos $5 más frente al cierre anterior (+0,3%). Sin embargo, actualmente es el valor más bajo del mercado de cambios, incluso más que el mayorista.

Elecciones e inflacion: la opinion de la gente

“Por el momento, el mercado cambiario y de tasas de interés encontraron una estabilidad luego del shock político. La mejor noticia es que el pass through del dólar a inflación siguió siendo relativamente bajo a la luz del dato de inflación de agosto y el nivel de tasas de interés regresó a la zona pre-elecciones. Este sigue siendo alto, pero lejos del pico evidenciado el lunes como respuesta al evento electoral. Más allá de esto, sigue siendo una carrera larga y desafiante hasta el 26 de octubre, dijo Diego Martínez Burzaco, Country Manager de Inviu.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Nacionales

Maduro se niega a negociar con la oposición

Acorralado por las denuncias cada vez más sólidas de fraude en las elecciones del 28 de julio, el presidente Nicolás…

10 Lectura mínima
Nacionales

un grupo de escritores encabezó un escrache con fotos de Osvaldo Bayer durante la inauguración

La polémica que comenzó este jueves por la tarde en la inauguración de la Feria del Libro de Buenos Aires…

6 Lectura mínima
Nacionales

¿Cuál es el costo de alquiler de una cochera?

El mercado automotor no deja de crecer y con él, la necesidad de contar con un espacio seguro donde estacionar…

5 Lectura mínima
Nacionales

Javier Milei votó en las elecciones de CABA y calentó la pelea con el PRO: “Macri está hecho un llorón, se lo ve muy de cristal”

Javier Milei votó en las elecciones de CABA y calentó la pelea con el PRO. Chicaneó a Mauricio Macri llamándolo…

1 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?