• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > La suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones
Uncategorized

La suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones

Última actualización: 23 de mayo de 2025 3:09 pm
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

La decisión del Gobierno de prorrogar la rebaja de retenciones al trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026 fue bien recibida en el sector agrícola, pero también abrió un nuevo foco de análisis: cuánto mejorará la recaudación fiscal cuando, a partir del 1° de julio, vuelva el esquema de alícuotas plenas para el resto de los cultivos. La medida para el trigo y la cebada tiene un costo fiscal de aproximadamente US$110 millones, ya que mantiene la alícuota reducida del 9,5% frente al 12% que regía hasta enero.

Sin embargo, esa continuidad excluye a los principales cultivos de verano. Desde julio, la soja volverá a tributar el 33%, contra el 26% de hoy, el maíz y el sorgo el 12% versus el 9,5%, y el girasol el 7%, contra el 5,5% de ahora, lo que podría generar ingresos fiscales adicionales de 900 millones de dólares a US$1000 millones, si se mantiene el actual volumen de mercadería sin vender. Es decir este calculo es teniendo en cuenta lo que todavía no se vendió.

Según la analista Lorena D’Angelo, de AZ Group, el regreso de los derechos de exportación vigentes a enero para el resto de los productos —excluido el trigo y la cebada— representaría un ingreso adicional de US$910 millones, de los cuales el 85% corresponde al complejo sojero.

El ministro Luis Caputo anunció ayer la medida de las retenciones en trigo y en cebadaRodrigo Nespolo – LA NACION

D’Angelo indicó que, actualmente, quedan sin vender cerca de 34,5 millones de toneladas de soja y 35,7 millones de maíz. Aunque, si se toma como referencia el volumen que normalmente se liquida antes del 30 de junio, la cifra cae unas 5 millones de toneladas de soja y 3,5 millones de maíz. En ese marco, advirtió que no necesariamente la expectativa de suba en las retenciones acelerará las ventas. “Al contrario, haría que se venda menos hacia el futuro; es decir, después del primero de julio la soja no se vendería más por parte del productor. Esto es lo que estoy escuchando en todos lados y de distintos productores”, dijo.

En la misma línea, el analista de mercados Gustavo López estimó que, si no se suman nuevas DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior), el ingreso adicional para el Estado podría alcanzar los US$1040 millones.

López subrayó que el ritmo de ventas en las próximas semanas dependerá de lo que ocurra con los precios. “El maíz hoy cotiza a US$188, pero en julio cae a US$178 por el ingreso de la cosecha brasileña. Si encima se suman las retenciones, el precio puede bajar más todavía”, explicó.

Para la soja, el panorama es incluso más complicado: “Hoy vale US$275 y sube a US$285 para julio. Pero si la retención vuelve al 33%, son US$28 menos por tonelada. Eso deprime fuertemente el valor local para el productor”.

A ese diagnóstico se sumó el productor Néstor Roulet, quien en un informe reciente calculó que, con el cambio en el esquema de retenciones, la pérdida total para la producción será de US$970 millones. De ese total, US$825 millones corresponden a la soja y US$145 millones al maíz, mientras que el trigo se beneficiaría con US$100 millones extra gracias a la continuidad de la alícuota reducida.

La retención de la soja subirá en julio del 26 al 33%NurPhoto – NurPhoto

En detalle, Roulet calculó que con 33 millones de toneladas de soja y 30,5 millones de maíz sin vender, el cambio de retenciones reduce el ingreso en US$825 millones y US$144 millones, respectivamente, mientras que el beneficio en trigo —gracias a la continuidad de la alícuota del 9,5%— sumaría sólo US$100 millones. El saldo final es contundente: una transferencia neta de US$870 millones desde el campo hacia el Estado.

“Cuando uno esperaba que las retenciones desaparecieran nos encontramos nuevamente con un aumento, incumpliendo la promesa electoral del presidente Milei de eliminarlas apenas asumía”, cuestionó Roulet.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

WhatsApp ahora incluirá un traductor de chats

WhatsApp ha incluido avances en el desarrollo de su sistema de traducción, con el que permitirá traducir de forma automática…

3 Lectura mínima
Uncategorized

Se lanzó el proyecto “Semana de barrios sin dengue” en San Juan

En la sala de capacitación del Ministerio de Salud se llevó adelante una reunión para organizar una semana de saneamiento…

2 Lectura mínima
Uncategorized

El Gobierno presentará un proyecto de ley en el Congreso para que las universidades puedan cobrarles a extranjeros no residentes

Tras el veto de Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario que tendrá un nuevo round en el Congreso,…

5 Lectura mínima
Uncategorized

el video del show central de la Fiesta Nacional del Sol

Estrenó "Somos Energía", el registro a 3 cámaras del show central que disfrutaron cientos de sanjuaninos durante la Fiesta Nacional…

1 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?