• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Mundo > La peligrosa era de crisis nucleares que amenaza al mundo
Mundo

La peligrosa era de crisis nucleares que amenaza al mundo

Última actualización: 31 de marzo de 2025 12:09 am
Compartir
7 Lectura mínima
COMPARTIR


PARÍS.– Alemania, Polonia, Corea del Sur… En momentos en los que Donald Trump sugiere su intención de terminar con el célebre “paraguas nuclear” estadounidense que protege a sus aliados, éstos piensan en la posibilidad de dotarse del arma nuclear, poniendo en peligro toda la política de no-proliferación, hasta ahora columna vertebral de la política exterior de Estados Unidos.

Tanto en Berlín, en Tokio, en Seúl como en Varsovia, voces se elevan actualmente para llamar a la creación de una disuasión nuclear nacional, con el riesgo de provocar una aceleración mundial que haría pasar el número de naciones dotadas de nueve a 25 en pocos años, mientras los riesgos de conflictos atómicos seguirían una curva exponencial.

El reconocido politólogo Kenneth Waltz solía afirmar que, cuando se trata de propagar armas nucleares, “más es mejor”: porque todas las rivalidades internacionales son estabilizadas gracias a la amenaza de una segura destrucción mutua. Pues el mundo podría estar a las puertas de ensayar esa hipótesis.

“Y como la fase más peligrosa del proceso de proliferación es el período en el cual los países están a punto de dar el paso hacia el arma nuclear, a menos que la administración Trump cambie su curso actual, los próximos años podrían estar marcados por crisis nucleares”, afirma el geoestratega Frédéric Encel.

El presidente estadounidense Jimmy Carter insistía en que los países que no habían firmado el Tratado de No Proliferación, como España, lo hicieran.Getty Images

Los políticos norteamericanos comenzaron a construir el orden internacional en los años 1940, después de tres décadas de guerra y crisis económica. Las lecciones que sacaron de la primera mitad del siglo XX fue simple: actuar únicamente guiados por los intereses a corto plazo lleva a adoptar políticas revanchistas con los vecinos y mediocres en el terreno de la seguridad que, a su vez, provocan agitación social y económica, instalan autocracias agresivas y, por último, masacres mundiales. Con la voluntad de evitar todo eso, Washington decidió actuar con objetivos a largo plazo, aplicando políticas internacionales como si fueran un deporte de equipo. Esto significó trabajar seriamente para construir un marco estable y seguro en el cual los miembros del equipo podrían crecer juntos y sin temores.

Desde el principio, ese orden se apoyó en el poder extraordinario de Estados Unidos, desplegado no solo en beneficio del país, sino de ese equipo en el exterior.

“Esto no fue una cuestión de altruismo simplista, sino la comprensión de que, en el mundo moderno, la economía y la seguridad necesitaban ser tratadas a un nivel superior del nacional”, precisa el geoestratega Frédéric Encel.

Los dirigentes norteamericanos fueron capaces de reconocer que el capitalismo es un juego a suma positiva en el cual los participantes pueden crecer juntos en vez de hacerlo cada uno a expensas del otro y que, entre amigos, la seguridad es mejor en un ambiente sin rivalidades. De modo que, en vez de utilizar su fabuloso poder para explotar a otros países, como sucedió con todos los imperialismos anteriores, Washington escogió proteger sus economías y su defensa, creando una zona de crecimiento permanente y de cooperación en ese sistema “hobbesiano” internacional. Y la protección nuclear fue parte fundamental de esa política que, por otra parte, nunca fue gratuita ya que, a cambio de esa protección, los aliados debían destinar sus gastos de defensa en armamento norteamericano.

El temor a la retirada del «paraguas nuclear» de EE.UU. desata un debate global sobre la proliferación atómicaMANDEL NGAN – AFP

Ahora, con Donald Trump en la Casa Blanca, esa concepción del mundo nunca pareció más frágil. El giro del presidente norteamericano hacia Moscú y el asombroso menosprecio por la OTAN han empujado a los tradicionales aliados de Estados Unidos a prepararse a la impensable posibilidad de que Estados Unidos retire su “paraguas nuclear”.

Según el Tratado de No-Proliferación (TNP), el número oficial de Estados nucleares ha estado siempre limitado a Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Gran Bretaña, los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. India, Israel y Pakistán, que nunca firmaron ese pacto, también desarrollaron sus armas atómicas, como también lo hizo Corea del Norte, que dejó en su momento el tratado.

Pero el regreso de Trump al poder ha agitado el debate en toda la alianza occidental. Los analistas temen que si el TNP colapsara, en parte debido al retiro de las garantías de Estados Unidos, el mundo podría acercarse a una multiplicación de armas nucleares con un mayor riesgo de una guerra atómica catastrófica.

En Europa, solo Gran Bretaña y Francia poseen armas nucleares, y dentro de la Unión Europea, únicamente Francia cuenta con un arsenal propio. Esto hace que una cooperación más estrecha sea una posibilidad, aunque con limitaciones. Las fuerzas nucleares británicas están fuertemente integradas con Estados Unidos y estarían disponibles para la OTAN en caso de conflicto. Francia, en cambio, mantiene su arsenal nuclear completamente independiente y fuera de la estructura de mando de la OTAN porque, en su momento, Charles de Gaulle consideró que Estados Unidos no era confiable.

China, tras su ruptura con la Unión Soviética en la década de 1960, hizo un cálculo similar sobre Moscú. Pero cuando los aliados de Estados Unidos dudaron de Washington en el pasado, miraron lo que implicaba desarrollar alternativas y se dieron cuenta de que es “difícil, costoso y llama la atención sobre sí mismos”.

“Esa ha sido la posición en el pasado pero, con la gravedad de la crisis actual, ya nadie está seguro de poder seguir así”, dice Encel.

Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Mundo

Vive en una burbuja de desinformación

Los ánimos no son los mejores y lo que parecía un acuerdo para frenar la guerra entre Rusia y Ucrania…

4 Lectura mínima
Mundo

Bolsonaro fue internado de urgencia en Brasil con fuertes dolores abdominales

SAN PABLO.- El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro fue ingresado nuevamente en un hospital este viernes tras sufrir intensos dolores…

4 Lectura mínima
Mundo

nueva energía para el desarrollo global con una apertura de alto nivel

Hace unos días, tuve el honor de asistir a los cócteles de fin de año de la Cámara del Asia…

7 Lectura mínima
Mundo

Qué decía uno de los últimos mensajes que la turista que murió en un volcán en Indonesia le envió a su familia

La muerte de Juliana Marins, la brasileña de 26 años que cayó 300 metros tras una caminata en el volcán…

5 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?