• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > La OCDE recortó su proyección de crecimiento para la economía argentina
Uncategorized

La OCDE recortó su proyección de crecimiento para la economía argentina

Última actualización: 4 de junio de 2025 2:45 am
Compartir
7 Lectura mínima
COMPARTIR

WASHINGTON.- En su informe semestral de perspectivas difundido este martes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó su previsión de crecimiento económico de la Argentina para este año, del 5,7% que había estimado en marzo al 5,2% actual, y destacó que “una fuerte recuperación económica está en marcha”, aunque “quedan importantes retos por delante”.

Además, el organismo proyecta que el PBI de la Argentina crecerá 4,3% en 2026, una cifra menor que el 4,8% del reporte interino de la OCDE de marzo. Respecto de la inflación para este año, prevé que será de 36,6%, una corrección al alza respecto al 29,8% estimado anteriormente en diciembre.

“El consumo y la inversión privados seguirán recuperándose, sostenidos por el aumento de la renta real disponible, unas condiciones de financiación más favorables y la mejora del entorno empresarial. La reciente supresión de las restricciones de capital contribuirá a seguir mejorando la confianza económica y la inversión. La inflación seguirá disminuyendo, aunque a un ritmo más lento. Ante el aumento de las importaciones, la balanza por cuenta corriente se deteriorará”, señala el informe del organismo, para el que la Argentina está en proceso de adhesión.

El ministro de Economía Luis Caputo, en conferencia de prensa.

La OCDE remarcó que la política monetaria “deberá seguir siendo restrictiva para mantener la inflación en una senda firmemente descendente”, y que la política fiscal “debe basarse en el reciente y fructífero ajuste con medidas de consolidación más sostenibles, para mantener unos resultados fiscales sólidos”.

“Esto incluye la eliminación progresiva de las subvenciones y el aumento de la eficiencia del sector público, al tiempo que se sustituyen los impuestos distorsivos por bases impositivas sobre la renta y el consumo más amplias. Los recientes esfuerzos para reducir la carga reglamentaria impulsarán la productividad y deben continuar, complementándose con mayores incentivos para la formalización de los trabajadores y las empresas”, amplió.

En uno de los apartados del informe, la OCDE también resaltó que “aún quedan importantes retos por delante“ para la economía argentina, y destacó que ”unas tasas de interés interés internacionales más altas podrían dificultar la acumulación de reservas internacionales», uno de los ejes del acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sellado en abril pasado.

El 13 de junio es la fecha pautada con el FMI para determinar el cumplimiento o no de la meta. En el documento dice que las reservas netas debieran subir de -US$5600 millones a -US$500 millones al 13 de junio. Para fin de año, en tanto, el organismo que dirige Kristalina Georgieva espera que sean positivas en US$4000 millones.

Kristalina Georgieva y el ministro Federico Sturzenegger, en la sesión de primavera del FMI.JIM WATSON – AFP

”La inversión privada cobrará mayor impulso al haberse suprimido los controles de divisas y capitales. Los salarios reales seguirán mejorando a medida que disminuya la inflación, apoyando el consumo privado. El crecimiento de las exportaciones se ralentizará con respecto a 2024. Las exportaciones se han visto afectadas por la reciente apreciación real del peso. Las importaciones proseguirán su fuerte recuperación, sostenidas por el aumento del poder adquisitivo y la reducción de las barreras a la importación», señaló.

La OCDE prevé que la inflación general de la Argentina continúe lentamente su senda descendente, para caer al 37% en 2025 y al 15% en 2026, “sostenida por unos menores costos de importación, unas cuentas públicas equilibradas y unas tasas de interés reales positivas”.

El organismo también destacó el plan del gobierno de Javier Milei, con el ministro de Economía Luis Caputo a la cabeza, al resaltar que “se ha logrado un impresionante ajuste fiscal, que dio lugar a un superávit fiscal global del 0,3% del PBI en 2024″. Y añadió que el Gobierno “mantiene su compromiso de lograr un saldo primario positivo en 2025, en consonancia con un presupuesto global equilibrado”.

“El aumento de los aranceles estadounidenses podría provocar un menor crecimiento de las exportaciones, pero las perspectivas de exportación en el sector agrícola y ganadero podrían beneficiarse del cambio de los patrones comerciales”, destacó en otro apartado. También que “son necesarios más esfuerzos para mejorar de forma sostenible la situación fiscal”, y que “mantener unos mejores resultados fiscales requerirá reformas más profundas de los impuestos y los gastos”.

Las proyecciones sobre la economía argentina se producen en momentos en que el crecimiento económico mundial se está ralentizando más de lo previsto hace tan solo unos meses, a medida que las consecuencias de la guerra comercial de la administración de Donald Trump se dejan sentir más en la economía norteamericana, advirtió la OCDE, que revisó a la baja sus perspectivas globales.

El presidente Donald Trump durante un evento por el Día Nacional de la Oración, en la Rosaleda de la Casa Blanca, el jueves 1 de mayo de 2025, en Washington. (AP Foto/Evan Vucci)Evan Vucci – AP

La economía mundial está en camino de desacelerarse del 3,3% del año pasado al 2,9% en 2025 y 2026, según la OCDE. De esta manera, recortó sus estimaciones de marzo para un crecimiento del 3,1% este año y del 3% el próximo.

Las perspectivas de expansión del nivel de actividad podrían ser aún más débiles si aumentara el proteccionismo, lo que avivaría aún más la inflación, perturbaría las cadenas de suministro y agitaría los mercados financieros, señaló la organización con sede en París en su último informe Perspectivas Económicas



Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Eduardo Bustamante seguirá como segundo de Gerardo Werthein en la Cancillería y cambiará el área de Relaciones Económicas Internacionales

Eduardo Bustamante, que asumió el 17 de octubre como vicecanciller, seguirá en su puesto por decisión del nuevo jefe del…

2 Lectura mínima
Uncategorized

Cuáles son los precios que bajaron y en qué sectores habrá que esperar más

El impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) nació el 19 de diciembre de 2019 y su duración prevista…

4 Lectura mínima
Uncategorized

Una low cost duplicará sus vuelos semanales a Punta Cana desde octubre

La low cost dominicana Arajet anunció que aumentará la frecuencia de sus vuelos desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a…

2 Lectura mínima
Uncategorized

Casa Cuna pide ayuda para cuatro nuevos bebés que albergan

La institución Casa Cuna continúa ayudando a los sanjuaninos más pequeños y vulnerables. En este momento se encuentran albergando a 4 bebés en…

2 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?