• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Nacionales > La estrategia argentina para no entregar las acciones y una dura crítica a Kicillof
Nacionales

La estrategia argentina para no entregar las acciones y una dura crítica a Kicillof

Última actualización: 9 de julio de 2025 7:31 pm
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

La defensa argentina volvió a la carga en los tribunales de Estados Unidos. Anoche presentó dos escritos ante la Justicia del Distrito Sur de Nueva York en los que argumenta por qué el Estado no puede cumplir con la orden de entregar el 51% de las acciones de YPF, tal como dispuso la jueza Loretta Preska. Además, la Procuración del Tesoro adelantó que presentará en breve la apelación formal a la sentencia dictada la semana pasada y pedirá la suspensión de su ejecución ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito.

La ofensiva judicial del Gobierno llegó después de que, el lunes pasado, los fondos demandantes —Burford Capital, Eton Park y Bainbridge— rechazaran el pedido argentino de frenar la transferencia de las acciones a los beneficiarios del fallo.

Los abogados de los fondos citaron en sus escritos declaraciones del gobernador bonaerense y exinterventor de YPF, Axel Kicillof. En particular, incluyeron una transcripción traducida de su conferencia de prensa de la semana pasada, donde calificó la decisión de la jueza Preska como un “disparate jurídico” y advirtió que “los vientos de privatización están soplando de nuevo”.

Desde la Procuración del Tesoro respondieron que el gobernador bonaerense y principal referente de la oposición “continúa entorpeciendo y empeorando la posición argentina”.

Kicillof, con Magario y Bianco, mostró documentos de YPF en la conferencia de prensa que convocó

A lo largo de sus presentaciones, el Estado argentino sostuvo que el pedido de los demandantes implica un ataque directo contra su soberanía y detalló tres argumentos centrales:

En simultáneo, la defensa también presentó un escrito separado en relación con la demanda de Bainbridge por bonos en default de 2001, que Preska también ordenó pagar con acciones de YPF. Allí insistió con una serie de argumentos similares:

Del otro lado, los demandantes redoblaron la presión. Acusaron al Estado argentino de haber dilatado el cumplimiento del fallo durante más de ocho años, y de haber conseguido dos años extra desde que se dictó la sentencia, sin una suspensión formal. “Aprovechó al máximo ese tiempo adicional, pero no hizo ningún esfuerzo por cumplir con las condiciones impuestas por el Tribunal”, cuestionaron en el escrito firmado por el abogado Paul D. Clement.

Para reforzar su postura, los fondos mencionaron los proyectos de ley que se presentaron en el Congreso la semana pasada —impulsados por los diputados de Encuentro Federal Miguel Ángel Pichetto y Oscar Agost Carreño, y los senadores radicales Maximiliano Abad y Pablo Blanco— con el objetivo de impedir el traspaso de las acciones. Según los demandantes, esas iniciativas reflejan que el Estado no tiene intención de cumplir con el fallo, sino de blindar su incumplimiento por vía legislativa.

La jueza Loretta Preska del Distrito Sur de Nueva YorkNY Daily News

Ante ese escenario, Burford y Eton Park pidieron al tribunal que rechace el pedido argentino de suspender la orden de entrega de acciones. Y en caso de que se otorgue la medida cautelar, solicitaron que quede condicionada al pago de una fianza millonaria.

Mientras se resuelve esta disputa, la Argentina espera que se designen los tres jueces que conformarán el Tribunal de la Corte de Apelaciones. Los tres actores del caso —el Estado argentino, YPF y los fondos demandantes— ya presentaron todos los escritos necesarios y solo resta el nombramiento de los jueces y la definición de la fecha de la audiencia, prevista para los próximos meses.

En septiembre de 2023, el Estado argentino fue condenado a pagar una indemnización de US$16.100 millones más intereses por la expropiación de la petrolera, ocurrida en 2012.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Nacionales

el Gobierno desclasifica archivos de la SIDE sobre la Dictadura y considera crimen de lesa humanidad un ataque del ERP

El presidente Javier Milei instruyó la desclasificación total de toda la información de la SIDE vinculada con el accionar de…

6 Lectura mínima
Nacionales

ROGELIO MALLEA CON JUAN JOSE FERNANDEZ: «ESTAMOS AL BORDE DE NO PODER ATENDER UNA ANGIOPLASTÍA O UN STENT…»

Nacionales

Verano libertario: La hora de las dipu-HOT, legislan poco, posan mucho y provocan más calor que el cambio climático.

erano libertario: Las dipu-hot al rescate (de sus redes, no del país)Cuando legislar se pone difícil, siempre quedan las fotos…

5 Lectura mínima
Nacionales

ARGENTINA: la aspiración salarial en dólares es la más alta de la región, también ES la que más crece, por la dinámica cambiaria y la inflación en pesos

Según un relevamiento de Jobint, en el primer semestre de 2025, el sueldo pretendido promedio en dólares en Argentina superó…

1 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?