• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > La curiosa estrategia del hornero para construir su nido en no más de 15 días
Uncategorized

La curiosa estrategia del hornero para construir su nido en no más de 15 días

Última actualización: 9 de septiembre de 2024 6:09 am
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

El hornero es un ave típica de nuestro país conocida por el particular nido de barro que construye. Se lo encuentra además de la Argentina (habita en Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones), en Bolivia, Paraguay, Uruguay y en el sur de Brasil. Su nombre deriva de que su nido de paja y barro parece un horno de barro.

Es de tamaño chico/mediano, de unos 15 a 20 centímetros de alto, color amarronado con el pecho más claro y cola rojiza. De vuelo corto, es monógamo (vive en pareja toda su vida) y territorial. Se reproduce en su área de residencia, no es de hábitos migratorios y su radio de vuelo es corto. Su hábitat es una variedad de geografías generalmente planas: campos, llanuras, pastizales, áreas suburbanas. Se alimenta de insectos y su dieta se compone de grillos, gusanos, larvas, escarabajos, hormigas, lombrices, arañas, y ocasionalmente come semillas y vegetales.

Convive fácilmente con el hombre ya que suele ubicar su nido (además de árboles) en construcciones rurales, postes, techos, aleros, cornisas, molinos, etc. todos lugares generalmente altos desde donde puede controlar el territorio y evitar depredadores como zorros, felinos o comadrejas, entre otros.

Su vivienda está considerada como uno de los nidos más completos y característicos de las aves del reino animal, llegando a ser un verdadero símbolo del campo argentino. Después de las lluvias, el hornero aprovecha para salir a trabajar el barro fresco con sus patas y su pico.

El nido es tridimensional, de material estable, tiene techo, piso y paredes. Se diferencia de los de otras aves (en la Argentina) que son una cama de ramas y palos en el piso o en un árbol (garza, águila, tero, cóndor, ñandú, chajá, paloma) cuevas (lechuza) rincones elevados (búho) o un tronco de árbol ahuecado (pájaro carpintero). Las cotorras y otras aves son de los pocos animales que también hacen nidos integrales, pero no tan complejos.

Este domo o semiesfera de barro endurecido y secado al sol y viento pesa aproximadamente cinco kilogramos, es impermeable, con la entrada al frente, del lado izquierdo o derecho. Tiene dos compartimientos interiores (entrada y cámara de incubación) y el ingreso es protegido, ya casi siempre mira hacia el norte para tomar los vientos más cálidos. Para entrar al nido hay que hacer un pequeño rodeo hasta la cámara (como si fuera un caracol) que lo hace más resguardado de las inclemencias del tiempo. Se estima que tardan entre 10 y 15 días en construirlo, dependiendo de las lluvias o fuente de agua cercana y de la disposición de paja, fibras vegetales y ramas. Siempre lo hacen en pareja. Las hembras Ponen de tres a cuatro huevos, usando el nido un año y luego cambian de hábitat y construyen otro nuevo. El nido abandonado suele ser reutilizado por otras aves (benteveos, golondrinas, gorriones y tordos, entre otras).

Está presente en el folklore local a través de leyendas, poemas (poesía “El hornero” de Leopoldo Lugones) coplas y tradiciones.

En 1928 El hornero fue declarado Ave Nacional Argentina, elegido mediante encuesta popular entre chicos de escuelas primarias de todo el país. Se lo reprodujo en la moneda de medio centavo de austral en 1985 y desde el año 2017 en el billete de mil pesos vigente. Con su ejemplo de “albañil de la naturaleza”, ha inspirado el nombre de la Asociación civil “El hornero”, un equipo de apoyo a los grupos de auto-constructores de viviendas de escasos recursos, liderado desde hace 30 años por el arquitecto Jaime Nisnovich.

Hay una canción infantil que reproduce fielmente las características de este noble “constructor”:

Chapalea en el barro,

Parece que zapatea un malambo,

Malambo del hornerito que amasa,

La tierra para su casa…

Me gustaría, poder un día,

Hacer mi casa poniendo tanta alegría……

campo

Conocé The Trust Project
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 10 de agosto

Dólar mayoristaVenta$937,00EuroCompra$992,72Venta$1061,91EscucharEste sábado 10 de agosto no hay actividad en el mercado financiero y, tanto para el dólar oficial como…

3 Lectura mínima
Uncategorized

Mensaje del equipo económico ante empresarios: “La competitividad no se gana devaluando”

EscucharROSARIO.- Parte del equipo económico asistió hoy al Santa Fe Business Forum y dejó una definición contundente frente a la…

10 Lectura mínima
Uncategorized

Los RCS salen a competir con WhatsApp

No todo está dicho en lo que respecta a los mensajes instantáneos a través del smartphone: la tecnología Rich Communication…

7 Lectura mínima
Uncategorized

La selfie que no va a tener Victoria Villarruel y el ministro que imitaba a Alberto Fernández

"Seis meses sin una selfie y vas a ver como se desploma Victoria Villarruel". La frase, lapidaria, la emitió una…

7 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?