• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > La crítica de de Domingo Cavallo a la gestión económica de Milei
Uncategorized

La crítica de de Domingo Cavallo a la gestión económica de Milei

Última actualización: 8 de octubre de 2024 2:53 am
Compartir
6 Lectura mínima
COMPARTIR

CÓRDOBA.- En su habitual posteo mensual en su blog personal, Domingo Cavallo subraya que los dos factores que explican la “drástica caída” de la inflación entre diciembre de 2023 y mayo pasado son el “fuerte impacto recesivo del ajuste fiscal y el muy limitado ajuste cambiario posterior a la fuerte devaluación de diciembre”. También plantea que desde junio, el proceso de desinflación se frenó. El planteo del exministro coincide con la difusión del IPC de la ciudad de Buenos Aires de septiembre que dio 4% y que, en general, anticipa lo que puede suceder con el nacional.

Cavallo analiza que la política monetaria fue “más bien pasiva hasta mayo, acompañando la desinflación impulsada por el ajuste fiscal y el manejo cambiario, y se tornó expansiva a partir de junio”. A su entender, este comportamiento de la política monetaria explica que la “recesión haya tocado fondo en el segundo trimestre y en el tercero haya comenzado la reactivación de la economía”. Pero, al mismo tiempo, hace que el proceso de desinflación “se haya estancado y comience a aparecer un conflicto entre el objetivo de seguir bajando la inflación y el de apuntalar la recuperación de la demanda interna y de la producción”.

El exministro -quien era el más admirado por Javier Milei, según dijo el propio Presidente, aunque luego lo criticó- sostiene que el Gobierno está “tratando de superar este conflicto paralizando los reajustes de precios relativos aún pendientes e, incluso, revirtiendo aquellos que puedan tener un efecto más directo sobre los ingresos de las familias. Pero esta política no tiene efectos sostenibles en el tiempo”.

El exministro de Economía, Domingo Cavallo, y el presidente Javier Milei

La alternativa, a su criterio, sería “conseguir una drástica caída en las expectativas de devaluación. Pero ella no se podrá lograr mientras exista el cepo cambiario sobre las transacciones financieras y de servicios y el gobierno no pueda anunciar un plan de estabilización basado en un régimen monetario y cambiario libre y bien institucionalizado”.

Ayer el ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que “hay una ansiedad con el cepo. En el exterior vemos solo a inversores de la economía real, nadie me pregunta por el cepo. No están preocupados por si salís en noviembre o enero. Es un cuento que la economía no puede crecer sin cepo, China tiene cepo y crece a dos cifras hace muchos años”.

En su planteo Cavallo subraya que la tasa de inflación “descendió rápidamente desde diciembre hasta mayo. Segundo, desde mayo en adelante y hasta el mes de septiembre incluido, (esto último según indica la estimación diaria de PriceStats aunque aún no se ha publicado la estimación del Indec), el proceso de desinflación se ha frenado en el entorno del 4% mensual según Indec y del 3% mensual según PriceStats”.

En ese contexto advierte que el Gobierno “no esperaba que ocurriera este freno”. Añade que la administración libertaria ha venido trabajando “con la idea de que siendo 2% mensual el ajuste del tipo de cambio oficial, la tasa de inflación debería converger a ese 2%. Esto se puede visualizar en las proyecciones de inflación contenidas en el proyecto de Presupuesto que fueron elaboradas en el mes de julio”.

Primero apunta que, una explicación intuitiva es que hasta mayo la fuerte recesión provocada por el ajuste fiscal ayudó al proceso de desinflación porque provocó una disminución profunda y sostenida de la demanda (consumo e inversión). “Pero a partir de junio, y sobre todo durante julio, agosto y septiembre, la incipiente reactivación de la demanda, impulsada por un aumento de los salarios reales y la expansión del crédito al sector privado, ha dejado de empujar a la desinflación”, sostiene.

Cavallo sostiene que para explicar la inflación, el mercado y la mayoría de los economistas profesionales consideran que existen factores de inercia que además se corresponden con el aumento de los agregados monetarios relevante: M2 y los préstamos al sector privado: “Desde el mes de junio, estos agregados vienen creciendo al doble del ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial y con los anuncios que se vienen formulando en materia de política monetaria, aun cuando no se emitiera dinero para comprar reservas, todavía esos agregados podrían seguir creciendo a ese ritmo o incluso a un ritmo mayor por el mecanismo de creación de liquidez bancaria por venta de LEFIs al Banco Central”.

Para Cavallo, la expansión de los agregados monetarios que “impedirían que la inflación converja a tasas de inflación de entre el 1% y el 2% mensual al mismo tiempo ayudarían a que se consolide la incipiente recuperación del nivel de actividad económica que ya insinúan los indicadores de julio y agosto”.

De cara al 2025, señala que la combinación de una política monetaria expansiva y una reactivación económica en curso puede dificultar aún más el cumplimiento de las metas de inflación proyectadas para el año próximo. Ratifica la necesidad de medidas más estructurales y sostenibles en el tiempo para evitar un resurgimiento de las presiones inflacionarias en los próximos meses.

Conforme a los criterios de
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Cuál es el precio de un departamento de dos ambientes en Mendoza

Mendoza, una de las provincias más visitadas y de gran crecimiento en el interior del país, sigue mostrando un aumento…

4 Lectura mínima
Uncategorized

El Gobierno y la UNSJ realizan un abordaje integral para controlar el dengue

En el Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan se llevó adelante una mesa…

3 Lectura mínima
Uncategorized

Precios con altibajos en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

Este miércoles, la operatoria de hoy en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas se concretó con un ingreso de 7122…

10 Lectura mínima
Uncategorized

Cincuenta años del Rodrigazo: ¿por qué un antes y un después?

Mañana se cumplirán 50 años del día en que, utilizando el subte A, Celestino Rodrigo se trasladó desde su domicilio…

8 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?