• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > La Argentina acelera su apuesta por un mineral clave que demanda el mundo
Uncategorized

La Argentina acelera su apuesta por un mineral clave que demanda el mundo

Última actualización: 9 de abril de 2025 6:15 pm
Compartir
9 Lectura mínima
COMPARTIR

Pese a la mayor incertidumbre por el contexto internacional y a que la velocidad de la transición energética pierde fuerza en el mundo, la producción de litio continúa firme en la Argentina. Se trata del mineral clave para la fabricación de baterías, que permiten almacenar la energía en los vehículos eléctricos, paneles solares y aerogeneradores. Así lo destacaron los empresarios del sector, en un encuentro que organizó la Asociación Internacional del Litio (ILIA, por sus siglas en inglés).

“Puede que la demanda se haya atrasado un poco, pero va a venir”, dijo Jorge Mora, representante de la asociación para América Latina. El ejecutivo peruano contó que el litio antes se usaba para los procesos de producción de la cerámica, vidrio y filtros de aire, pero en los últimos años se disparó la demanda debido al uso esencial que tiene en las baterías.

Si bien en los últimos meses se empezó a estudiar al sodio como una alternativa para almacenar electricidad, Mora dijo que hasta ahora el litio es el mineral con mayor densidad energética y el más liviano para este uso (es el tercero en la tabla periódica).

La Argentina figura actualmente como el quinto productor mundial de litio, por detrás de Australia, Chile, China y Zimbabue, que el año pasado arrebató al país el cuarto lugar. Luego se destacan Brasil, Canadá, Namibia, Estados Unidos y Portugal.

La Argentina ofrece varias ventajas competitivas para producir litio; la principal es que el mineral se extrae de los salares a través de evaporación de salmuera, que es una técnica más económica que la tradicional extracción de rocasFreedom_wanted – Shutterstock

Sin embargo, la Argentina ofrece varias ventajas competitivas, destacan en ILIA. La principal es que el mineral se extrae de los salares a través de la evaporación de salmuera, que es una técnica más económica que la tradicional extracción de rocas. “Si bien hay litio en muchas partes del mundo, la Argentina tiene la ventaja competitiva de los salares, que solo están en el triángulo del litio”, dijo Mora, en referencia a la zona geográfica que comparten la Argentina, Bolivia y Chile.

“También hay algunos salares en Estados Unidos y en China, pero no son tantos. En la Argentina, el ambiente político también atrae bastante a los inversores”, agregó.

Con relación a la guerra comercial que desató el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Mora dijo que el mayor importador de litio es China, porque es el “rey de la fabricación de baterías”, ya que produce el 70% del total. Además, contó que el 60% de las baterías se destina a autos eléctricos.

“No hay mucho litio que vaya a Estados Unidos y la demanda de autos chinos es superior. No se debería ver un efecto inmediato, pero hay que ver qué pasa con el tiempo”, indicó.

Minería en Salar del Rincón, operada por Rio Tinto
Nicolás Carvalho Ochoa

Según datos de la asociación, la demanda de litio se podría duplicar en tres años, del millón de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) que se producen actualmente a 2 millones. Incluso podría superar los 3 millones de toneladas en cinco años. “Para suplir la demanda, el litio podría convertirse en el cuello de botella, requiriendo 52 nuevas minas para 2030″, dijo.

La Argentina cuenta con seis operaciones de litio en actividad, de las cuales cuatro registraron producción durante 2024. El año pasado, la producción alcanzó las 74.600 toneladas de LCE, valores que se ubican 62% por encima de los de 2023. Las exportaciones, sin embargo, cayeron 24% interanual, debido al derrumbe de los precios de referencia internacionales, que bajaron otro 36% en el promedio anual, dijo Alejandra Cardona, de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

Para este año, la cámara proyecta que la producción de litio en la Argentina crezca 75%, a 130.800 toneladas de LCE. “Esto provendría principalmente de las nuevas operaciones en Salta y las ampliaciones de Catamarca y Jujuy, respectivamente”, dijo Cardona.

Producción de litio, en alza

En cuanto a las inversiones, en 2024 los presupuestos exploratorios destinados a proyectos de litio alcanzaron US$127 millones, lo cual implicó una caída del 9% respecto a los valores del año previo. No obstante, dijo la cámara, se mantienen entre los más elevados de las últimas décadas y equiparables a los que el país recibe para proyectos de oro (US$135 millones).

A diferencia del sector energético, en minería los principales proyectos son puestos en valor por empresas internacionales. Una de ellas es la francesa Eramet, que en el país es dueña del 100% de la minera Eramine. En febrero pasado, la compañía realizó su primera exportación de litio desde el país.

“Somos la primera empresa europea en producir litio a escala internacional. Queremos convertirnos en un player [actor] importante en la producción mundial. Es una compañía de más de 100 años, que en el último tiempo buscó una diversificación natural a lo que se producía, que era principalmente níquel. El litio nos interesó porque es uno de los principales materiales para la transición energética. En 2009, empezamos algunas tareas de exploración en Salta y en 2020 se puso en marcha la planta piloto. En 2024 empezó la producción”, dijo Miguel Giménez Zapiola, director de Eramine, quien también señaló que se están buscando otras oportunidades de inversión en el país y en Chile.

La empresa china Ganfeng Lithium, por su parte, también está presente en el país, donde opera el proyecto Cauchari Olaroz, que en 2024 alcanzó niveles productivos que superaron el 60% de su capacidad productiva de diseño. Recientemente, también inauguró la planta de producción del proyecto Mariana, mediante su subsidiaria Litio Minera Argentina.

El estado de las rutas en Salta: la infraestructura es un paso a mejorar para lograr mayor competitividad en el sector mineroNICOLAS CARVALHO OCHOA / FOTOPER

“Se trata de una empresa muy nueva, que nace en 2000, y que busca los minerales para la transición energética. No solo hacemos la extracción del recurso de salmuera y roca, sino que también somos productores de baterías, que se usan para el sistema de almacenamiento de paneles solares y aerogeneradores. Hace unos años hicimos una apuesta muy fuerte en la Argentina, porque realmente la extracción de salmuera es más económica que la de roca dura y además es menos contaminante”, dijo Adriana Bekerman, VP de Ingeniería y Operaciones.

Entre los desafíos que tiene la industria en la Argentina para ser más competitiva, las empresas internacionales advierten sobre la falta de infraestructura en rutas, que encarece los costos logísticos, y en líneas de transmisión, lo cual limita la conectividad a la red eléctrica. También señalan que falta mano de obra calificada. “Los pioneros tenemos que hacer este trabajo de entrenar y capacitar a la gente. Es un entrenamiento constante y permanente. Tal vez es un cuello de botella pensando en el mediano plazo, pero se empieza a incorporar experiencia de gente con estudio, lo cual está muy bien”, destacaron.

Conforme a los criterios de
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
Leave a Comment

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Pedro Parpagnoli PERIODISTA DE RADIO RIVADAVIA Entre Rios EN CONTACTO CON SERGIO M. EIBEN LA RED DE MEDIOS 89.3MHZ.

0 Lectura mínima
Uncategorized

la dictadura chavista dice que está en «excelentes condiciones»

El régimen de Nicolás Maduro asegura que el gendarme argentino Nahuel Agustín Gallo, detenido en Venezuela entre el domingo 8…

7 Lectura mínima
Uncategorized

el saludo de Mauricio Macri a Donald Trump al asumir la presidencia

El ex presidente Mauricio Macri, saludó y deseó "el mayor de los éxitos" a Donald Trump, que este lunes se…

3 Lectura mínima
Uncategorized

¿Quién mueve los precios de “los mercados”?

El sagaz Kenneth Joseph Arrow señaló un problema técnico cuando preguntó lo siguiente: si en los modelos de competencia perfecta,…

8 Lectura mínima
Diario Plural San Juan

© Pagina desarrollada por Estracom

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?