• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Deportes > Imane Khelif, la boxeadora argelina señalada por su género en los Juegos Olímpicos: qué dicen los médicos sobre la polémica que sacude París 2024
Deportes

Imane Khelif, la boxeadora argelina señalada por su género en los Juegos Olímpicos: qué dicen los médicos sobre la polémica que sacude París 2024

Última actualización: 2 de agosto de 2024 9:56 am
Compartir
8 Lectura mínima
COMPARTIR

Antes de subirse al ring, Imane Khelif fue señalada por su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024. Pero, tras ganarle a la italiana Angela Carini en un combate que duró 46 segundos porque su contrincante abandonó, su género pasó a ser una cuestión de Estado para la primera ministra Giorgia Meloni -apoyada por el presidente Javier Milei en Argentina– y crecieron los cuestionamientos al Comité Olímpico Internacional por dejarla participar en la prueba de -66 kilos femenina.

«Todos los atletas que participan en el torneo respetan las reglas de elegibilidad e inscripción para la competición y cumplen con las normas médicas aplicables de acuerdo con las reglas 1.4 y 3.1 de la Unidad de Boxeo de París 2024″, habían informado desde el COI en la previa sobre la presencia de la argelina, que había sido olímpica ya en Tokio hace tres años, cuando perdió en los cuartos de final frente a la irlandesa Kellie Harrington, luego campeona.

Las redes sociales, entonces con ese comunicado y luego con lo ocurrido en el París Norte Arena del Centro de Exposiciones de Villepinte en el Seine-Saint-Denis, recordaron que la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) -que no organiza el boxeo olímpico por falta de transparencia- la descalificó del Mundial de Nueva Delhi en 2023 porque tenía altos niveles de testosterona, un argumento que recuerda lo ocurrido con la bicampeona olímpica Caster Semenya.

Hace 15 años, después de ganar la prueba de 800 metros en el Mundial de Atletismo disputado en Berlín, la sudafricana pasó de la celebración al calvario de someterse a una serie de tests para comprobar que era mujer. Año tras año, incluso después de ganar el oro en Londres 2012 y Río 2016 en esa misma prueba, la atleta fue señalada, estigmatizada, analizada en laboratorios y prohibida, finalmente, tras negarse a tomar medicación por su hiperandrogenismo para seguir compitiendo.

Caster Semenya sufrió la persecución y pudo volver a competir en 2022 pero en una prueba en la que no es especialista: los 5.000 metros. Foto AP Photo/Mark Schiefelbein, FileCaster Semenya sufrió la persecución y pudo volver a competir en 2022 pero en una prueba en la que no es especialista: los 5.000 metros. Foto AP Photo/Mark Schiefelbein, File

Históricamente, las federaciones como World Athletics han tratado de implementar ciertas políticas de elegibilidad bajo las cuales han evaluado médicamente a los atletas y aconsejado los pasos médicos e incluso han realizado cirugías, algunas de ellas monstruosas, no por problemas de salud sino porque querían competir en deportes. «No es ético pedirle a una mujer atleta con niveles altos de testosterona que se producen de forma natural que los reduzca, porque es su testosterona natural», le había dicho a Clarín Payoshni Mitra, una de las defensoras de Semenya en su causa contra la Federación Internacional de Atletismo.

¿Cuál fue la postura del COI? En noviembre de 2015, la Comisión Médica y Científica convocó a médicos, científicos, abogados y fisiólogos en Lausana para redactar nuevas reglas, entre las que se impuso la condición de que se compruebe que los que antes eran considerados hombres y quieran competir con mujeres tengan un nivel de testosterona inferior a 10 nanogramos por mililitro de sangre en los 12 meses previo a la competencia, para lo cual debían someterse a tratamientos con estrógenos para frenar la hormona masculina. Y este jueves, a través de un extenso comunicado, volvió a dar explicaciones.

Pero como Semenya, Khelif no es un hombre ni tampoco es trans, de hecho, representa a un país que persigue a la comunidad LGBT+. Incluso, tras aquella exclusión del año pasado, se animó a hablar de un complot: «Hay gente que ha conspirado contra Argelia para que esta bandera no sea izada y que no obtenga la medalla de oro».

El golpe de Imane Khelif  a Angela Carini. Foto ANSA / CIRO FUSCOEl golpe de Imane Khelif a Angela Carini. Foto ANSA / CIRO FUSCO

“Frecuentemente me hacían bullying por mi apariencia, pero me resistí y seguí luchando a pesar de todo. Participé en muchos torneos y no hubo problemas, pero cuando mis oportunidades de ganar la medalla de oro se volvieron altas, vinieron y lo evitaron; justificándose en que mis cualificaciones son mayores a las cualificaciones del resto de las mujeres”, señaló en los medios argelinos Koora y Algerian Ennahar TV.

Aquella vez también contó que su nivel de testosterona es alto desde que nació. Esta vez, en París, eligió el silencio y no dio declaraciones a la prensa. Según trascendió, sumado al hiperandrogenismo, Khelif padecería el síndrome de Swyer, «un sindrome no tan frecuente, en el que la persona puede presentar rasgos femeninos, pero tener un sexo cromosómico masculino«, según pudo saber este medio en un diálogo off the record con un médico genetista.

«No es muy común. En este sindrome tienen atrofia de los ovarios, en general. Se lo llama digenesia gonadal también. Si dice que tiene eso debería tener aspecto de mujer y un cariotipo masculino. En teoría, en el desarrollo, todos nacemos mujeres y después nos transformamos en hombres», agregó el especialista.

Ganadora. La argelina se impuso en un extraño y polémico primer combate en París. Foto EFE/EPA/YAHYA ARHABGanadora. La argelina se impuso en un extraño y polémico primer combate en París. Foto EFE/EPA/YAHYA ARHAB

Quien volverá a competir el sábado, por los cuartos de final contra la húngara Anna Luca Hamori, tiene un amplio recorrido en el boxeo amateur. Comenzó a competir en los mundiales femeninos en 2018, cuando fue 17° en Nueva Delhi al perder en el primer round; volvió a ser eliminada en la primera ronda en el Mundial de Boxeo Femenino AIBA 2019 en Rusia. En 2022, en tanto, se convirtió en la primera boxeadora argelina en llegar a la final de un Campeonato Mundial de la IBA al derrotar a la neerlandesa Chelsey Heijnen y fue subcampeona.

En diciembre de ese año, en tanto, ganó un torneo internacional en Guadalajara, al vencer a la local Brianda Tamara Cruz, quien festejó cuando en 2023 fue descalificada del Mundial: «Cuando peleé con ella, lo sentí muy fuera de mi alcance, me lastimaban mucho sus golpes, creo que nunca en mis 13 años de boxeadora me había sentido así, ni con mis sparrings con hombres. Gracias a Dios, ese día baje bien del ring y qué bueno que por fin se dieron cuenta».

Declaraciones similares tuvo este jueves Carini en la agencia Ansa: «Siempre he luchado contra hombres, entreno con mi hermano, pero hoy he sentido demasiado dolor. No soy nadie para juzgar o tomar una decisión. Si esta mujer está aquí, por algo será«.

Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Deportes

Selección Argentina: quién usará la 10 de Lionel Messi ante Uruguay y Brasil, con varios candidatos y un favorito que ya le tocó lucirla

En las vísperas de una nueva doble fecha FIFA donde se disputarán las Eliminatorias Sudamericanas, la Selección Argentina enfrenta a…

4 Lectura mínima
Deportes

Argentina ya tiene rival para los Qualifiers de la Copa Davis 2025: un adversario complejo en una fecha complicada

El equipo argentino de Copa Davis, que en las próximas horas definirá su nuevo capitán -Javier Frana sería el elegido…

4 Lectura mínima
Deportes

Así está hoy Mark Spitz, el nadador más grande de los Juegos Olímpicos hasta la llegada de Michael Phelps

Antes de la aparición de Michael Phelps en la escena olímpica, en décadas anteriores Mark Spitz se había consagrado como…

5 Lectura mínima
Deportes

Boca se ilusiona con la frase de Oriana Sabatini: qué dijo la esposa de Paulo Dybala sobre un posible futuro en el equipo de Gago

El mundo Boca se vuelve a ilusionar sobre la posible llegada de Paulo Dybala después de las declaraciones de Oriana…

3 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?