Cada 21 de abril, Argentina conmemora el Día Nacional de la Higiene y Seguridad en el Trabajo, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de crear y mantener entornos laborales seguros, prevenir riesgos y fomentar una verdadera cultura de cuidado en el trabajo.
La legislación en la materia tiene en nuestro país más de un siglo de historia. En 1915 se sancionó la Ley 9.688, que introdujo un régimen de cobertura para accidentes laborales y enfermedades profesionales. Con el tiempo, se sumaron otras normas significativas como la Ley 19.587 en 1972, y luego la Ley 24.557 sobre Riesgos del Trabajo en 1996, que marcó el inicio de un sistema integral enmarcado en la seguridad social. La Ley 27.348, complementaria de esta última, aportó una mejora en los tiempos de resolución de los casos, fortaleciendo la instancia administrativa a través de las comisiones médicas.
A la par de estos avances normativos, la tecnología ha ganado protagonismo en la prevención. El proyecto nacional “Prevención 4.0”, impulsado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), propone nuevas herramientas digitales para fortalecer el sistema. Entre ellas se destaca la Acta Digital Única (ADU), una aplicación que permite a los inspectores registrar datos en tiempo real, con geolocalización y sin conexión continua a internet, optimizando así el control y seguimiento.
En San Juan, esta tarea es liderada por el Departamento de Higiene y Seguridad, dependiente de la Dirección de Policía de Trabajo del Ministerio de Gobierno. Conformado por 13 inspectores y una coordinadora, todos profesionales en la materia, el equipo realiza inspecciones en establecimientos públicos y privados, dicta capacitaciones técnicas, y ofrece asesoramiento a profesionales del ámbito.
Con enfoque técnico y mirada preventiva, el Día Nacional de la Higiene y Seguridad en el Trabajo encuentra en San Juan un espacio de trabajo activo, comprometido y en constante evolución para proteger la salud y la integridad de cada trabajador.