• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > Furor por el consumo de una legumbre que los nutricionistas recomiendan por sus propiedades
Uncategorized

Furor por el consumo de una legumbre que los nutricionistas recomiendan por sus propiedades

Última actualización: 10 de septiembre de 2024 3:35 pm
Compartir
6 Lectura mínima
COMPARTIR

CÓRDOBA.- En la Argentina, el consumo de legumbres es muy bajo en comparación con otros países. La estimación es de 800 gramos al año por habitante (frente a 8 kilos anuales/persona promedio mundial), lo que implica un mercado interno de entre 36.000 y 40.000 toneladas anuales, integrado en 60% de lentejas, 23% de arvejas y 17% entre garbanzos y porotos. A pesar estar abajo en la tabla, el garbanzo viene en crecimiento. Rico en proteínas, en almidón y en lípidos, sobre todo de ácido oleico y linoleico, es buena fuente de fibra y energía.

Pablo Campo, presidente del clúster de garbanzo de Córdoba, explica que la suba del consumo se relaciona con el cambio en los hábitos alimenticios: “Durante la cuarentena, muchos consumidores recurrieron a productos como legumbres y harinas que se pueden almacenar por mucho tiempo. Además, las recomendaciones de los nutricionistas y la popularidad de la dieta vegana también han incrementado la demanda”.

Hay harinas e ingredientes funcionales a partir del garbanzo, “lo que podría abrir nuevos mercados y aumentar el consumo”, como también más snacks y productos de panadería Foto ilustrativa: PIXABAY

El crecimiento del consumo de legumbres es lento en la Argentina, subió alrededor de 200 gramos en una década. Campo apunta que en los países europeos y en Estados Unidos, la evolución es más rápida porque la cultura de la cocina doméstica es distinta y eso ralentiza.

La Argentina en promedio produce entre 120.000 y 130.000 toneladas anuales de garbanzos, de las que cerca del 95% se exporta. Este año, en Córdoba -principal productora junto con Salta, provincia que utiliza sistemas de riego– se recuperó la superficie sembrada porque al inicio de la campaña había humedad en los suelos: ahora es clave que haya lluvias en la primavera.

Según el último informe de la Bolsa de Cereales cordobesa, los lotes sembrados muestran “síntomas leves de falta de agua principalmente en el departamento Totoral”, en el norte provincial. También “se observaron, en toda la superficie, daños moderados por heladas, sin perdidas de plantas, pero si con amarillamiento en las hojas”. Hay 25.900 hectáreas sembradas, 58% más que en 2023 y 26% por debajo del histórico entre 2011 y 2023. Santiago del Estero y Chaco acompañan a las dos principales jurisdicciones productoras.

Campo aporta que la producción de garbanzos mejoró porque hay “esfuerzos significativos para mejorar la oferta genética” a la vez que se busca ampliar los programas de exportación. “Hay producción suficiente para tener disponible producto”, sintetiza. Desde las cámaras empresariales y desde el clúster se hacen de manera permanente “acciones culinarias” para mostrar los beneficios nutricionales de las legumbres; su versatilidad a la hora de cocinar y su precio que está al alcance de las familias.

Las proyecciones del consumo interno son “prometedoras” ya que comienzan a jugar factores directos e indirectos a la hora de medir la demanda y la oferta. Por un lado, se espera un aumento en la producción mundial, lo que determinará más disponibilidad del tipo Kabuli y podría satisfacer la creciente demanda tanto a nivel nacional como internacional y dispondría saldos que apalanquen el consumo.

El garbanzo es un cultivo con una alta eficiencia del uso del agua, generando un impacto positivo en los sistemas agrícolasArchivo

Otro punto es la sostenibilidad. “La información sobre las huellas ambientales de los productos, como el garbanzo, está generando conciencia entre productores, industriales, comerciantes y consumidores -describe Campo-. Por ejemplo, el garbanzo es un cultivo con una alta eficiencia del uso del agua, generando un impacto positivo en los sistemas agrícolas”.

Colabora con el mayor consumo local la innovación y valor agregado que están en expansión; hay harinas e ingredientes funcionales a partir del garbanzo, “lo que podría abrir nuevos mercados y aumentar el consumo”, como también más snacks y productos de panadería como dips (untables), preparados vegetales y comidas listas. Estos productos ya están ganando popularidad en mercados como Europa, Asia Pacífico y Estados Unidos, con lanzamientos significativos en países como India, Reino Unido, Canadá, Australia e Italia.

“Se están explorando alternativas para agregar valor al garbanzo, como la producción de proteínas aisladas de origen vegetal y otros productos derivados -precisa Campo-. El tipo de proteína que contiene el garbanzo es de alta calidad, por cual estos productos no solo aumentaran el valor del garbanzo, sino que también abren nuevos mercados y oportunidades de negocio”.

Conocé The Trust Project
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Peugeot ahora hace electrodomésticos, y el diseño es 100% argentino

La marca francesa Peugeot es mundialmente conocida por sus automóviles en todo el mundo, y en especial en Argentina, con…

6 Lectura mínima
Uncategorized

Se come menos carne vacuna: el dato que no sorprende y el inevitable vaticinio de lo que vendrá en 10 años

Se ha hablado últimamente como una catástrofe la caída del 11% en el consumo de carne vacuna, que este año…

5 Lectura mínima
Uncategorized

La Caja de Acción Social remató más de 70 movilidades de la Policía

Con gran presencia de público, la Caja de Acción Social (CAS) concretó un nuevo remate donde subastó 71 movilidades de…

2 Lectura mínima
Uncategorized

UCR, PRO y libertarios acuerdan con Villarruel congelar los sueldos, pero falta el apoyo K

Este martes, 31 de diciembre, último día del año, vence la resolución de congelamiento de las dietas que los senadores…

7 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?