• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Mundo > Europa se suma a las sanciones de EE.UU. y aprieta el cerco contra Rusia
Mundo

Europa se suma a las sanciones de EE.UU. y aprieta el cerco contra Rusia

Última actualización: 24 de octubre de 2025 3:25 pm
Compartir
11 Lectura mínima
COMPARTIR


PARÍS.– La Unión Europea (UE) impuso este jueves un nuevo paquete de sanciones contra Rusia, horas después de que Donald Trump tomara la misma decisión, al considerar que sus intercambios con Vladimir Putin no conducían a nada.

Gas natural licuado, una flota de petroleros fantasma y países intermediarios. Los líderes europeos, reunidos en Bruselas, aprobaron el décimo octavo paquete de sanciones contra los hidrocarburos rusos.

El objetivo es simple: secar los recursos del Kremlin en su guerra contra Ucrania, en un país cuyos principales recursos son los hidrocarburos. En concreto, las sanciones prevén que la UE dejará de comprar gas ruso a fines de 2026, en vez de a fines de 2027, como se había previsto inicialmente.

La jefa de política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, habla con los medios a su llegada a una cumbre de la UE Francois Walschaerts – AP

“Privando a Moscú de los ingresos del petróleo, Occidente espera así detener la máquina de guerra rusa, aunque hasta ahora las sanciones hayan sido ampliamente eludidas”, señala Patrick Martin-Genier, especialista en Relaciones Internacionales.

Este último paquete “apunta a los ingresos energéticos de Moscú con una prohibición progresiva de las importaciones de gas natural licuado (GNL), sanciona a su flota fantasma de petroleros y sus transacciones en criptomonedas, e incluye en una lista negra a nuevos bancos y entidades en Rusia, China y Asia Central», precisa.

La nueva lista también incluye, en efecto, la flota fantasma como uno de los principales objetivos de la UE. El bloque se ha dedicado a luchar contra esos barcos que no solo ayudan a Rusia a exportar su petróleo crudo, eludiendo las sanciones, sino también practicando sofisticadas operaciones de espionaje. El comercio petrolero atribuido a esta flota fantasma representa más de 30.000 millones de euros para el presupuesto de Rusia, y permite financiar entre el 30 y el 40% de su esfuerzo bélico contra Ucrania. En consecuencia, 558 buques fueron añadidos a esa “lista negra” y se les negará el acceso a los puertos y servicios de la UE.

Hecho inesperado, la Unión Europea no estuvo sola esta vez. Estados Unidos también reforzó sus medidas contra Moscú. “El Departamento de Finanzas estadounidense anunció sanciones dirigidas a los grupos petroleros rusos Rosneft y Lukoil, las dos compañías petroleras más importantes que financian la maquinaria de guerra del Kremlin.

Esas sanciones prevén la congelación de todos los activos pertenecientes a Rosneft y Lukoil en Estados Unidos, mientras que a las empresas y particulares estadounidenses se les prohibirá cualquier relación comercial con esas compañías. Esta es la primera vez que Estados Unidos sanciona a Rusia desde el regreso al poder de Donald Trump en enero.

Volodimir Zelensky y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, a su llegada a la cumbre de la Unión EuropeaFrancois Walschaerts – AP

Rosneft, cuyo accionista mayoritario es el gobierno ruso, afirma producir alrededor del 40% del petróleo ruso. Por su parte, Lukoil, una empresa privada, es responsable de cerca del 15% de la producción petrolera rusa. Ambos grupos también producen gas.

Según Washington, esas medidas inéditas son consecuencia de “la ausencia de voluntad seria de Rusia para comprometerse en un proceso de paz con el fin de poner fin a la guerra en Ucrania” y se producen al día siguiente del aplazamiento sine die de un encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin en Budapest sobre Ucrania.

Este jueves, en Bruselas, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky volvió a abogar por el desbloqueo de aproximadamente 185.000 millones de euros provenientes de los activos rusos inmovilizados en febrero de 2022 dentro de la sociedad Euroclear. “Espero que tomen una decisión política, una decisión positiva de una manera u otra para ayudar a Ucrania con estos fondos”, declaró ante la prensa.

La idea general es transferir gran parte de esta suma a la UE, que concedería un “préstamo de reparación” equivalente a Ucrania. Kiev solo lo reembolsaría si Moscú le paga reparaciones de guerra.

Logo de la petrolera rusa Rosneft, una de las empresas sancionadas

Pero este préstamo potencial genera tensiones dentro del bloque. Si bien Francia, Alemania e Italia desean que Ucrania utilice su mega-préstamo potencial para comprar armas fabricadas en la UE, los Países Bajos o los nórdicos rechazan una cláusula de preferencia europea que impediría a Kiev acceder a armas indispensables, como el sistema de defensa antimisiles Patriot, que solo se producen en Estados Unidos. El proyecto también tropieza con la oposición de Bélgica, donde está depositada gran parte de esos activos. El país exige garantías financieras de los otros miembros del bloque en caso de que el dinero debiera ser devuelto a Moscú en el futuro.

Como consecuencia inmediata de las nuevas sanciones estadounidenses y europeas contra el sector petrolero ruso, el precio del barril se disparó este jueves ante temores de tensiones en la oferta. Las nuevas sanciones provocaron un aumento de la tensión en un mercado que hasta ahora estaba a la baja. Hacia las 17 horas (hora de París), el precio del barril de Brent del Mar del Norte, para entrega en diciembre, se disparaba un 4,7 %, hasta 65,50 dólares. Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega el mismo mes, ganaba un 4,9 %, hasta 61,40 dólares.

La nerviosidad de los mercados se explica por la severidad de esta nueva ronda de sanciones contra un sector petrolero ruso ya afectado por la reciente ola de ataques ucranianos contra sus infraestructuras.

Sin embargo, Rusia, a pesar de la guerra y las sanciones, sigue desempeñando un papel clave en el mercado petrolero mundial. El país es el tercer productor de petróleo crudo, detrás de Estados Unidos y Arabia Saudita. Según el “Statistical Review of World Energy 2025”, la participación de Rusia en la producción mundial de petróleo alcanzó nuevamente el 11,1 % en 2024, con cerca de 10,8 millones de barriles por día. Con sus aliados reunidos en la OPEP+, Moscú sigue en movimiento en el mercado del oro negro.

El presidente ruso, Vladímir Putin (Archivo)Mikhail Metzel – Pool Sputnik Kremlin

Con estas sanciones, los inversores temen una caída importante de las exportaciones de crudo ruso, que podría perturbar la oferta mundial. Más aún porque Washington aumenta su presión sobre los países europeos, pero también sobre la India y Japón —grandes importadores de hidrocarburos— para que cesen sus compras de energía a Rusia.

Más globalmente, sancionar a Rosneft y Lukoil equivale a apuntar a “la fontanería de la logística petrolera mundial”, explica Claude Blanchemaison, exembajador francés en Moscú. De hecho, los petroleros de esas dos compañías “mezclan, negocian y envían crudo que sufre cambios de pabellón y de precio media docena de veces”, añade.

Estas sanciones modifican, por tanto, el costo del transporte de un barril porque “los cargamentos relacionados con Rosneft o Lukoil ahora llevan una prima de riesgo imposible de cubrir”, y las sanciones los excluyen del “sistema dólar”, subraya Blanchemaison.

“Rusia dispone de vías de exportación alternativas a través de su flota fantasma, aseguradoras no occidentales y sistemas de pago no vinculados al dólar. En consecuencia, no esperamos una disminución significativa de la oferta”, escriben por su parte los analistas de Oxford Economics. Agregan que el impacto probablemente se sentirá más en los precios que en la disponibilidad (del petróleo), ya que Rusia tendrá que ofrecer descuentos mayores para compensar el riesgo jurídico y logístico más alto de los compradores.

Vladimir Putin y Xi Jinping ALEXANDER KAZAKOV – POOL

En todo caso, Putin manifestó una cierta despreocupación con respeto a las nuevas sanciones. “Son serias y pueden tener algunas consecuencias, pero no tendrán un impacto significativo en nuestra salud económica», estimó.

El presidente ruso también abogó por la continuación del “diálogo” tras el anuncio de su homólogo estadounidense del aplazamiento de la reunión prevista entre ambos en Budapest. “El diálogo siempre es preferible a la confrontación, a las disputas, y aún más a la guerra”, declaró Putin, citado por las agencias de prensa rusas.

Primera en reaccionar, China manifestó su oposición a las sanciones contra Rusia.

“China se opone de manera constante a las sanciones unilaterales que no se basan en el derecho internacional y no están autorizadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, indicó durante una rueda de prensa Guo Jiakun, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores chino. El país es el mayor comprador mundial de combustibles fósiles rusos, incluidos productos petrolíferos.

No obstante, las compañías petroleras nacionales chinas PetroChina, Sinopec, Cnooc y Zhenhua Oil decidieron abstenerse de “tratar petróleo ruso transportado por vía marítima, al menos a corto plazo”, debido a las preocupaciones generadas por las sanciones.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Mundo

La elección judicial despierta temores por el futuro de la democracia en México

CIUDAD DE MÉXICO.- En una votación sin precedentes, los mexicanos eligen este domingo un nuevo poder judicial tras la polémica…

10 Lectura mínima
Mundo

prepara una reunión con Vladimir Putin para «poner fin a la guerra» con Ucrania

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves que su par ruso, Vladímir Putin, quiere reunirse con…

2 Lectura mínima
Mundo

“Estoy experimentando un tiempo de curación en el alma y en el cuerpo”

ROMA.- “Vivamos esta Cuaresma, sobre todo en el Jubileo, como un tiempo de curación. Yo también lo estoy experimentando así,…

5 Lectura mínima
Mundo

La lenta destrucción de los moái en la Isla de Pascua (y los que dudan sobre si esforzarse en conservarlos)

En una antigua cantera en la cima de un volcán en una remota isla del Pacífico, figuras a medio terminar…

20 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?