Pocas cosas impactan tanto en el bolsillo de las familias como el precio de los alimentos. Según el último informe del Indec, en septiembre aumentaron 2,3%. Esto significa que la inflación en el rubro más sensible quebró la barrera del 3%, una marca que no lograba romper desde noviembre de 2021. Todavía le falta para llegar al 0% que el ministro de Economía, Luis Caputo, habló con los representantes de supermercados en una reunión en julio, pero parece haber dejado atrás al 25,5% de diciembre del año pasado.
El dato del Indec confirmó lo que el sector industrial alimenticio auguraba. Incluso, el número fue menor al que calculaban las empresas, ya que ellas lo ubicaban en 2,9%. De esta manera, Alimentos y bebidas es el segundo rubro con la inflación más baja en lo que va del año, con un 86,6%. Solamente le gana Equipamiento y mantenimiento del hogar, con un 76,6%.
El 2,3% de septiembre quedó cerca del 2,1% de noviembre de 2021. Según representantes del sector industrial alimenticio tiene chances de continuar por debajo del 3% mensual en octubre, dado que “todavía no se sintió al 100% el impacto de la baja del impuesto PAIS”. Tal cual explicaron, las empresas en septiembre todavía tenían mercadería o insumos importados con la vieja alícuota del 17,5% y todavía no llegaron a renovar stock con el nuevo nivel del gravamen, que es del 7,5%.
Las proyecciones de los productores de alimentos calculan que el rubro finalizará el año con una inflación del 108,6%, por debajo del 251,3% que acumuló durante todo 2023. De hecho, durante la gestión de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía, el precio de la comida fue una de las internas del gobierno del Frente de Todos. Tras la suba de la indigencia en el primer semestre de 2022, la por entonces vicepresidenta Cristina Kirchner hablaba del impacto que ocasionó el “fuerte aumento en los precios de los alimentos”. El propio Massa había comentado que existían “situaciones de desbordes de precios”.
Más allá de la comparación interanual, la inflación en alimentos de septiembre retomó el sendero de la desaceleración que había iniciado a principios de año pero que se interrumpió en julio. Según datos oficiales, en enero había marcado 20,4%; en febrero, 11,9%; en marzo, 10,5%; en abril, 6%; en mayo, 4,8%; en junio 3%. En julio registró un número más alto, 3,2%; en agosto, 3,6%, y el mes pasado descendió a 2,3%.
Una mirada más detallada del precio de los alimentos relevado por el Indec muestra que de los 56 productos que mide, 30 registraron incrementos por debajo del nivel general de 2,3%. De estos últimos, una decena se vendieron más baratos en septiembre que en agosto. Entre ellos se destaca la lechuga, que en septiembre, según datos oficiales, su valor cayó 20,1%.
Productos de almacén
En su mayoría, registraron aumentos por debajo del nivel general. Los fideos son los que más bajaron de precio mientras que la leche en polvo y el yogur firme experimentaron las mayores subas.
Carne, pollo y pescado
El balance está repartido porque el precio del filet de merluza cayó 0,1% y la carne picada y la paleta casi que no registraron variaciones. Por el contrario, el precio de las hamburguesas congeladas se disparó 7,5%.
Fiambres
Este es un rubro en el que se observaron varias subas por encima del nivel general.
Frutas y verduras
En este rubro se encuentran el mejor y el pero registro. Por un lado, la lechuga con una baja del 20,1%. Por otro, el zapallo anco con un incremento del 27,5%.
Bebidas e infusiones
En este rubro se encuentra uno de los diez productos que experimentaron una baja de precio. En este caso, la yerba mate. Las infusiones se ubicaron por debajo del 2,3% general pero la mayoría de las bebidas superaron esa marca.
Elementos de higiene y limpieza