• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Mundo > El plan del nuevo presidente de Bolivia para “volver al mundo”, qué espera de la Argentina y su inesperado “vínculo” con la General Paz
Mundo

El plan del nuevo presidente de Bolivia para “volver al mundo”, qué espera de la Argentina y su inesperado “vínculo” con la General Paz

Última actualización: 23 de octubre de 2025 1:57 pm
Compartir
13 Lectura mínima
COMPARTIR


LA PAZ.– Rodrigo Paz Pereira, el hombre de 58 años elegido este domingo por el 54,5 % de los bolivianos para presidir el país por cinco años a partir del 8 de noviembre, no es un líder tradicional de barricadas y confrontación, pero tampoco es un tecnócrata de escritorio.

En una entrevista con LA NACION en el hotel Casa Grande del barrio Calacoto, al sur de La Paz, se definió de la siguiente manera. “Yo soy de Tarija, del sur del país, donde dicen que somos muy ‘chapacos’ [serenos, tranquilos, negociadores]“.

Aunque desde que ganó las elecciones este domingo su jornada está repleta de llamados con mandatarios extranjeros y empresarios, también se dio espacio para recibir de forma individual a la prensa de todo el mundo casi hasta la medianoche de jornadas agotadoras.

En su charla relajada de “chapaco”, acostumbra conectarse con el entrevistador de forma personal, sin apuro, y suelta anécdotas familiares de los diez países en que vivió durante su infancia y adolescencia. Al corresponsal de Galicia le recordó que nació en 1967 en Santiago de Compostela y se casó en la Catedral del “tata Santiago”, como le dicen en Bolivia al apóstol.

A la periodista de la televisión colombiana le mencionó un fugaz encuentro con su padre en el aeropuerto bogotano de El Dorado, cuando tenía 8 años. Su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora (1989–1993) acababa de salir de la cárcel en Bolivia y marchaba al exilio en Venezuela. Rodrigo solo pudo verlo de lejos.

Con LA NACION hizo memoria que tras el golpe militar en Bolivia en 1971, su familia huyó a Chile, donde los encontró el derrocamiento de Salvador Allende. Y de ahí fueron a vivir un tiempo en la Argentina. “Luego fue el golpe militar de Videla y salimos a Perú, más tarde a Colombia, Ecuador, Venezuela…”. De pronto se interrumpe, y a cuenta de que estaba hablando con un medio argentino, intercala: “¿Sabía usted que el general José María Paz, el que da nombre a la avenida que separa Capital de Provincia de Buenos Aires también es un ancestro mío?»

Rodrigo Paz Pereira GIF

Lo de “chapaco” en su forma de ser incluye una fuerte vida “familiera”. Además del gran apego por sus padres y su hermano Jaime (16 meses menor), este economista con una maestría en Gestión Política en la American University, en Estados Unidos, lleva 25 años de matrimonio con la empresaria “Vivi” Urquidi, con quien tiene 4 hijos de 17, 20, 22 y 23 años.

Aunque en medio de su agenda política siempre se da espacio para el encuentro personal y la familia, la realidad de Bolivia hoy es acuciante, con una grave recesión por primera vez en cuatro décadas, inflación galopante y desabastecimiento de bienes y combustible.

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, en diálogo con LA NACION

–¿Cómo describiría la situación del país que usted va a presidir a partir del 8 de noviembre?

–Nos toca asumir el gobierno en un momento muy, muy crítico. Han sido 20 años con ingresos por más de 60.000 millones de dólares que no han generado un modelo de desarrollo diversificado, porque Bolivia es un país con diferentes propuestas y capacidades de crecer en las distintas regiones. No todo es hidrocarburos. Fueron 60.000 millones que se nos fueron de las manos y ahora tenemos 40.000 millones de dólares en deuda interna y externa.

–Hoy enfrenta tres desafíos diferentes en cuanto a los plazos. La urgencia de solucionar de forma inmediata el desabastecimiento de combustible. Buscar la manera de volver a atraer inversores en el mediano plazo, y pensar cuáles van a ser sus apuestas al desarrollo futuro. En lo urgente, ¿cómo solucionar la falta de diésel y terminar con estas filas de kilómetros de camiones esperando frente a las estaciones de servicio?

–El problema no es tanto conseguir la gasolina o el diésel, porque el combustible está. Son negociaciones que venimos haciendo con nuestro equipo desde hace rato. El problema es la logística, porque Bolivia es un país mediterráneo, no tenemos puertos, y el tema del transporte tiene sus complicaciones. Por eso nuestro equipo viene hablando con gente en la Argentina, Brasil, Paraguay y Perú.

–¿Harían un swap energético con la región? ¿Ustedes recibirían el combustible y lo pagarían con otros bienes cuando estén en condiciones de hacerlo?

–No. No llega a ser un convenio de swap. Es un diferimiento en el pago. Bolivia tiene perspectivas de crecimiento extraordinario. Entonces podemos cambiar ciertas normativas para dar seguridad jurídica a quienes nos ayuden.

–¿Usted dice que en la semana siguiente de su asunción los bolivianos verán cruzando las fronteras a los camiones con el combustible?

–Bueno, si no falla la logística, sí… Lo importante es que la gasolina y el diésel ya están.

–¿Dónde están?

–Ya están. Es lo que le puedo decir (contestó sonriendo).

–Vayamos entonces al mediano plazo. Hay muchos inversores extranjeros que querrían venir a Bolivia, pero hay muchísimas limitaciones legales. Más allá de que será un tema para debatir y negociar en el Parlamento, usted en lo personal ¿impulsaría cambios legales para abrir a las empresas extranjeras, por ejemplo a YPF de la Argentina, la explotación de los recursos en Bolivia?

–Necesitamos una nueva ley para modernizar nuestra economía. Abrir Bolivia al mundo y el mundo a Bolivia. Entonces, nosotros, sin perder el control del Estado podemos generar una modalidad similar a la de Petrobras en la Argentina. Acá hay un desfasaje entre nuestro potencial y la realidad. En Bolivia, de cada 10 lamparitas que vemos, siete se alimentan de energía termoeléctrica, cuando nos sobra gas, pero durante veinte años no se han generado nuevas exploraciones.

–¿Podrían llegar a importar gas desde Vaca Muerta en la Argentina?

–Espero que no, que no sea necesario. Con todo el gas que tenemos, ¿por qué vamos a importar gas desde Vaca Muerta?…

–Y… porque en lo inmediato no están pudiendo acceder a esa riqueza.

–Yo creo que sería un muy buen planteo que podemos hacer a la población: “Bolivianos, ¿ustedes quieren que terminemos comprando gas en Vaca Muerta?… Entonces, para consumir nuestro propio gas necesitamos abrirnos a las inversiones. Si no, tendremos que pagarles a los argentinos para que nos envíen el gas de Vaca Muerta». Y eso es una evidencia más de la traición a la patria que cometió el MAS durante 20 años. Con todo lo que tuvo, no logró reinvertir y generar garantías de riqueza para los siguientes 40, 50, o 70 años.

–Mirando en el largo plazo, los bolivianos parece que han sufrido la maldición de los commodities a lo largo de su historia, desde la plata que se llevaron los españoles en los tiempos de la colonia, hasta los fallidos boom del estaño, del caucho y luego de los hidrocarburos. Es como que nada ha servido para garantizar el progreso de una nación rica en recursos. ¿Cuál es entonces ahora la apuesta a futuro?

–A mi me quedó grabada una frase que dijo mi abuelo paterno, el general Néstor Paz Galarza, un héroe de la Guerra del Chaco, en su lecho de muerte. “Bolivia es la patria que nunca nos abandona, siempre nos da una oportunidad”. Y tenemos que aprender la lección de que es necesario aprovechar los recursos naturales que nos dio la patria para apalancar el desarrollo, diversificar la producción, sostener nuestro crecimiento en función del hombre y la mujer boliviana. Miremos lo que están haciendo por ejemplo los Emiratos Árabes. Con sus recursos naturales están apalancando el futuro.

Rodrigo Paz, en su diálogo con LA NACION

–Los bolivianos son un pueblo que acostumbra salir a las calles, bloquear caminos y protestar cuando rechaza el ajuste ¿Cómo piensa enfrentar esa situación cuando el recorte de gastos lleve al cierre de empresas estatales deficitarias o eliminación de subsidios? El propio Evo Morales dijo que el apoyo a usted “no es un cheque en blanco” y lanzó amenazas.

–Que Evo Morales le vaya a dar su discurso a las palmeras y se haga responsable del inmenso daño que ha hecho. En relación con otros sectores, mi estilo es el diálogo. Retomo el ejemplo de Vaca Muerta. Voy a hablar con la verdad y que el pueblo determine lo que quiere hacer. O hacemos el esfuerzo de reordenar la casa y abrir el país al mundo atrayendo inversiones, o un país rico en gas como Bolivia termina comprando gas a la Argentina.

–¿Pudo hablar con el presidente Javier Milei?

–No. Agradecí mucho su mensaje, pero con mi agenda de estos días me fue imposible hablar con él y tampoco hablé con Lula da Silva, en Brasil.

–Un tema que preocupa mucho a las autoridades argentinas es la cantidad de droga que entra desde Bolivia ¿Qué piensa hacer al respecto? ¿Aceptaría que vengan a trabajar aquí tanto la Policía Federal Argentina como la Brasileña, que enfrenta a las mafias de ese país?

–No solo es el tema de la droga, también el de la trata de personas. Creo que tenemos que trabajar de forma conjunta los tres países porque es un problema que nos afecta a todos.

–Por último, una pregunta más personal. ¿Qué le aportó a usted el haber vivido de chico en tantos países diferentes? ¿Qué le suman esas experiencias a su estilo de gestión?

–Bueno. Esto se lo puedo responder ahora desde la adultez. De chico no vaya a creer que a los 20 años me resultaba grato haber vivido escapando de país en país. Es muy duro ver desaparecer y morir a tantos amigos y familiares. Podría contestar su pregunta con una palabra que es de ahora y no se usaba en aquellos tiempos: aprendimos, mi hermano y yo, a ser resilientes, a sobreponernos a la adversidad. Recuerdo que cada vez que llegábamos a un país y un barrio nuevo, la primera tarea que teníamos era identificar cuáles eran las fuerzas del bien y las del mal, quién era el matón, el abusivo, el incomprendido, las diferentes formas de razonar y los diferentes códigos. Y en un país multicultural como Bolivia, con 36 nacionalidades, es muy importante identificar los diferentes códigos y saber cómo comunicarse para que sea correctamente recibido el mensaje que uno quiere transmitir. Y el mensaje hoy es que tenemos una oportunidad histórica para volver a poner a Bolivia de pie. Espero con todo mi corazón que los bolivianos comprendan ese mensaje y cumplir juntos el desafío.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Mundo

Rusia atacó con una bomba de 500 kilos un centro comercial en Ucrania

Tras el ultimátum del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al régimen de Vladimir Putin de aplicar sanciones si no…

4 Lectura mínima
Mundo

Cómo la obsesión de Trump por Groenlandia volvió a escena y sacude la política europea

WASHINGTON.- Cuando el presidente Donald Trump mencionó por primera vez la posibilidad de adquirir Groenlandia en 2019, parecía una broma.…

11 Lectura mínima
Mundo

La izquierda retuvo Montevideo por octava elección seguido, pero la oposición sigue dominando el interior de Uruguay

MONTEVIDEO.- La izquierda uruguaya logró por octava elección consecutiva la victoria en la capital del país para gobierno departamental, con…

7 Lectura mínima
Mundo

extraen los datos de una de las cajas negras del avión en el que murieron 179 personas

El Ministerio de Transporte surcoreano informó este miércoles que se extrajeron los datos de una de las cajas negras del…

3 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?