• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > El gráfico que explica la fortaleza del mercado argentino
Uncategorized

El gráfico que explica la fortaleza del mercado argentino

Última actualización: 12 de diciembre de 2024 7:41 am
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

Ya no es noticia que el mercado bursátil argentino ha tenido un año soñado, que llevó al índice Merval de BYMA a marcar récords casi a diario en el último bimestre y superar hace unos días los 2100 puntos (medido en dólares al cambio oficial) y a la tasa de riesgo país desplomarse de 2100 a 735 puntos (-65%).

Lo que ahora se confirma es que logró tomar vuelo por el sostenido ingreso de apuestas que realizaron desde mitad de año en adelante inversores y fondos de inversión internacionales, que, básicamente, fueron relocalizando colocaciones que ya tenían en otras plazas emergentes de la región.

La Argentina toma la delantera frente a México y Brasil

Esos ingresos generaron la “segunda vuelta” en la tendencia alcista que ya venía mostrando la plaza local desde el cambio de Gobierno y hasta fines de abril, que había estado impulsada principalmente por compras de inversores domésticos.

El dato surge de una estadística que elabora Copley Fund Research, una empresa que ofrece investigación sobre el rendimiento y la posición de los fondos de acciones en distintas regiones del mundo, y contempla a los mercados emergentes latinoamericanos.

La última actualización realizada señala que, actualmente, el 27% de los fondos invertidos en lregión tiene posiciones en activos de Argentina, una porción que supone un incremento significativo respecto al 15% registrado a comienzos de 2023.

Pero lo más destacable es que ese porcentaje supera ampliamente a las posiciones que estos mismos inversores internacionales mantienen hoy en Brasil (23%) y México (15%).

Javier Milei, en Wall StreetANGELA WEISS – AFP

“Es lo que explica la notable fortaleza incluso en escenarios adversos, que ha mostrado en los últimos meses el mercado argentino, mientras que mercados de referencia latinoamericanos, como el mexicano y el brasileño, han seguido trayectorias opuestas. De hecho, la correlación negativa entre el Merval y el Bovespa sugiere que uno podría estar actuando como cobertura del otro”, destacó hoy el economista Leonardo Chialva en el informe diario de mercados de Delphos Investment.

La estadística, que le otorga el liderazgo en las preferencias en este ranking entre las plazas referenciales de la región se explica en gran medida, según los analistas de mercado, por las diferencias en las políticas económicas que se aplican en cada país.

“El giro hacia el libre mercado impulsado por el gobierno de Javier Milei ha atraído a numerosos fondos de inversión que buscan alternativas ante el giro hacia la izquierda en Brasil y México. Esto no solo se refleja en la capitalización bursátil de estas Bolsas, sino también en la cantidad de fondos posicionados en cada una de ellas”, coinciden en Delphos.

“Aunque las diferencias en el tamaño de las Bolsas y la magnitud de las inversiones no son menores, esta métrica ofrece un indicador genuino del creciente interés global en el mercado argentino. Este interés también se refleja en el volumen operado en Bolsas del exterior y en la reacción positiva de los activos argentinos frente a la presentación de balances corporativos”, agreda Chialva.

Algunas de estas apuestas están relacionadas con la expectativa sobre un irremediable fin de las restricciones cambiarias en los próximos meses, De hecho, en su mensaje por cadena nacional, el propio presidente Milei mencionó anoche en primer lugar que “la salida del cepo será una realidad” durante el año por comenzar y detalló que para ello trabajan “en una solución definitiva para el problema de los stocks del Banco Central (BCRA), que puede darse ya sea a través de un nuevo programa con el FMI o un acuerdo con privados”.

Conforme a los criterios de
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Qué gana y qué pierde la Argentina según quién se quede con las elecciones

¿Qué le conviene a la Argentina? ¿Que gane Kamala Harris o que vuelva a la presidencia de los Estados Unidos…

8 Lectura mínima
Uncategorized

el Gobierno oficializó un nuevo aumento y una suma fija para los trabajadores del Estado

Lun. 25.11.2024-09:05El papa Francisco celebró los 40 años del tratado de paz con Chile, sin el canciller de Argentina y…

1 Lectura mínima
Uncategorized

qué pasó con el rating y la denuncia del Gobierno contra A24 por «sabotaje»

El canal de noticias A24 presentó esta semana una nueva programación, con una fuerte inversión en periodistas, infraestructura y móviles…

8 Lectura mínima
Uncategorized

Se cumplen 166 años del asesinato de Nazario Benavides

El 23 de octubre de 1806 arribaron a San Juan 108 prisioneros ingleses tomados en la invasión a Buenos Aires,…

2 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?