WASHINGTON.- En el marco de las Sesiones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, participó de un panel del G-24, compuesto por países en desarrollo de África, Asia y América Latina y el Caribe, en el que resaltó el “período de volatilidad e incertidumbre” que enfrenta al mundo y que la Argentina intenta “recuperar la credibilidad”.
“A nivel general, mundial, nos enfrentamos a un período de volatilidad e incertidumbre. El papel de las instituciones de Bretton Woods es fundamental y, por lo tanto, no queremos que estén en peligro”, señaló el funcionario argentino, parte del equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, que tiene previsto participar de los eventos de esta semana en Washington.
“Lo que estamos tratando de hacer en la Argentina, en los últimos 15 meses, es recuperar nuestra credibilidad. Elegimos seguir un sendero bastante conservador. Hicimos una tremenda consolidación fiscal y pusimos en orden la casa en términos monetarios y eso nos permitirá entrar en la senda para volver a acceder a los mercados. Yo digo que somos muy conservadores en este tiempo, no estoy asumiendo que la Argentina pueda tener acceso a los mercados en un momento específico, pero tenemos la certeza de que estamos en el camino. Hemos respetado nuestros compromisos y tenemos un acuerdo con el FMI que está empezando a funcionar bien”, señaló Quirno, el primero de los funcionarios argentinos en participar de evento en Washington, en referencia al acuerdo entre el Gobierno y el FMI por US$20.000 millones. También destacó la acumulación de reservas en el último tiempo para “honrar” las obligaciones del país.
“No vamos a especular sobre cuándo la Argentina podrá recuperar el acceso a los mercados internacionales. Mientras tanto seguimos trabajando en ello, y vamos a respetar y pagar nuestras obligaciones como hemos hecho en los últimos 15 meses”, añadió.
Luego, Quirno habló sobre la situación de la pobreza en la Argentina. “Se encontraba ante una situación muy seria, con un nivel de 55% antes de que esta administración entrara al gobierno. Los niveles de pobreza en nuestro país eran y son inaceptables. Trabajamos muy fuertemente para reducirla. Al hacer la consolidación fiscal, uno de los mitos era que al hacer un ajuste semejante íbamos a entrar en una recesión profunda. Lo hicimos porque sabíamos que no teníamos alternativa. El país se recuperó de una recesión de dos años y medio, desde entonces los salarios reales han aumentado durante diez meses, la pobreza cayó del 54% al 38%, y la actividad económica aumentó un 6% entre diciembre de 2024 y diciembre de 2023“, destacó.
“El mensaje es que esto sí se puede hacer. Siempre hay una preocupación sobre un ajuste tan grande como el que hicimos, pero funcionó. Teníamos una voluntad política para hacerlo, para atacar el problema, y tenemos un liderazgo muy fuerte en el presidente Javier Milei. Cuando hicimos el ajuste, él dijo que teníamos que cuidar a los más vulnerables. Pudimos duplicar la asistencia que se le da a los más vulnerables en términos reales”, añadió.
Quirno también habló de los desafíos que enfrentan las economías del G-24 y cómo pueden defenderse de las turbulencias globales, en el último tiempo más fuertes de lo habitual por el impacto de la guerra arancelaria que desató el presidente Donald Trump tras su regreso a la Casa Blanca, el 20 de enero pasado.
“La primera línea de defensa es lo que hacemos a nivel interno, y, por tanto, debemos desarrollar la resiliencia de nuestras propias economías. Tener una agenda fiscal que sea creíble, y respaldar el programa de consolidación fiscal. Al final del día eso es lo que consideran los inversores. Hemos enfrentado distintas crisis en el pasado en el mundo, la pandemia, la última de ellas. Como grupo de países hemos generado un cierto tipo de resiliencia para abordar la situación. Los deberes son consolidarse en casa para seguir avanzando. Y debemos promover las áreas de cooperación en los distintos grupos, como el G-20 y el G-24”, señaló.
Más temprano, en la presentación de sus proyecciones para 2025, el FMI informó que una previsión de crecimiento del 5,5% para este año para la Argentina, luego del acuerdo por 20.000 millones de dólares pactado con el organismo. Petya Koeva Brooks, directora adjunta del Departamento de Estudios del FMI, señaló que esa proyección “es básicamente por las sorpresas positivas que vimos pese a un ajuste fiscal bastante marcado [del gobierno de Javier Milei], ha habido una recuperación de la confianza, y eso nos permitió hacer este pronóstico”.
La agenda de la delegación argentina
Con el alivio por la concreción del acuerdo con el FMI, en las próximas horas llegará a esta ciudad Caputo, que mantendrá diversas reuniones de alto nivel.
Junto al ministro viajarán el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, y el secretario de Política Económica, José Luis Daza, aparte de Quirno, que ya disertó este mediodía en el evento. También viajará el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
Caputo mantendrá reuniones con Georgieva; con el presidente del BM, Ajay Banga –que a principios de mes estuvo en Buenos Aires-; con con la primera subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, y encuentros bilaterales con representantes de países de Europa y la India, además de ofrecer una exposición de las bondades de su plan económico ante inversores, organizado por el banco J.P. Morgan. También habrá una reunión paralela de los líderes financieros del G-20, que la Argentina integra y de la que participará el ministro.
Bausili se presentará el miércoles al mediodía en el panel “Argentina: desafíos y lecciones de la estabilización macroeconómica”, con la moderación de Rodrigo Valdés, director para América Latina del FMI y que hasta septiembre pasado estuvo al frente de la negociación con el Gobierno, en medio de tironeos con el propio Caputo y el presidente Javier Milei por el nuevo programa.
Quirno participará de distintos encuentros coordinados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y estará presente en el encuentro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, informó el Ministerio de Economía.
Por su parte, Sturzenegger será uno de los participantes del seminario “Debate sobre la economía mundial: crecimiento y resistencia en un mundo incierto”, que contará con la participación de Georgieva, el jueves, y también participará de un panel en el BID el miércoles.