El Gobierno anunció este miércoles a la medianoche la creación de la figura protocolar de «Embajadores Comerciales para Inversiones y Desarrollo Estratégico», con el objetivo de promover «inversiones estratégicas, fomentar las exportaciones, impulsar los negocios internacionales del país y fortalecer la presencia en mercados globales», según afirma el Decreto 43/2025 publicado en el Boletín Oficial, donde también se aclaró que los cargos serán «ad honorem».
Según se especifica en la normativa, a las personas que sean reconocidas como Embajadores Comerciales para Inversiones y Desarrollo Estratégico se les asignará la categoría de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario «mientras dure el desempeño de sus funciones».
En el artículo 3° del documento, que lleva las firmas del presidente Javier Milei y el ministro Gerardo Werthein, se expuso las facultades que tendrán los funcionarios que estén al frente de estas tareas. Entre ellas, se destaca el «promover inversiones estratégicas en sectores clave para el desarrollo económico que generen innovación, empleo y transferencia tecnológica», además de «facilitar la apertura y expansión de mercados internacionales para productos, servicios y tecnología argentinos»
También estarán a cargo de «promocionar los ideales económicos de la República Argentina en foros internacionales, mesas de negociación, eventos empresariales y misiones comerciales estratégicas, fomentando la integración del país en cadenas globales de valor».
Sumado a esto, se les encomendará «promover vínculos entre empresas argentinas y extranjeras para fomentar alianzas estratégicas y proyectos de desarrollo conjunto, actuar como facilitadores en negociaciones internacionales para atraer proyectos de inversión directa y promover la integración en iniciativas multilaterales de negocios».
Por último, según el decreto, los embajadores comerciales para Inversiones tendrán la misión de «Identificar oportunidades para el desarrollo de nuevos sectores de negocios internacionales, incluyendo tecnologías emergentes, energía, infraestructura y servicios y generar informes al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto sobre tendencias internacionales de comercio e inversiones y oportunidades económicas estratégicas para fortalecer la presencia global» del país.
En el descargo, también de aclaró que si bien los funcionarios podrán interactuar con todas las embajadas y consulados argentinos en el exterior, además de organismos públicos y privados vinculados al comercio exterior, la inversión y los negocios internacionales, «no representarán a la Nación, no serán considerados funcionarios ni empleados públicos», ni tampoco tendrán relación de dependencia, subordinación ni vínculo contractual con la administración pública.
Asimismo, no formarán parte de comisiones que decidan sobre licitaciones o compras, ni gestionarán recursos estatales, dado que su labor se limitará exclusivamente a actividades de promoción comercial y económica actuando de manera autónoma».
Finalmente, en el documento, se aclaró que los gastos relacionados de los embajadores sus actividades, incluidos viajes, estadías, eventos o cualquier otro concepto, serán asumidos íntegramente por ellos mismos, «sin implicar erogación presupuestaria alguna para el Estado».