-
Dólar mayorista
Venta$1122,00
-
Euro
Compra$1280,00Venta$1355,00
“No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda. Esto es, hasta $1000 no se compra”, dijo esta tarde el Presidente, Javier Milei, luego de que los dólares minoristas retrocedieran hasta $70 y perforaran la barrera de los $1200. En la tercera rueda sin cepo para los ahorristas, ni intervenciones del Banco Central (BCRA), las cotizaciones siguieron este miércoles en la búsqueda de cuál será su nuevo precio.
En la última rueda de la semana, antes del fin de semana largo por Semana Santa, el tipo de cambio oficial minorista cerró a $1160 en el Banco Nación, una baja de $70 frente al cierre anterior (-5,7%).
Sin embargo, cada banco puede poner su propio precio y competir con el mismo. Por ejemplo, en Brubank también se consiguieron billetes verdes a $1160; en Galicia, BBVA, Supervielle y Credicoop operó a $1175; mientras que alcanzó los $1230 en el Banco Ciudad. El valor promedio fue de $1179,46, según el relevamiento que hace diariamente el Banco Central.
“El Gobierno tomó una decisión audaz al salir del cepo. Aunque esa audacia estuvo bien respaldada con una buena negociación con los organismos internacionales que le dieron fondos por encima de lo estimado, que le permitieron reconstruir más rápidamente los stocks de reservas. En estos días esto alcanzó y todo luce que va a alcanzar en las próximas ruedas y semanas. Aunque cabe aclarar que todavía hay muchos jugadores que no están jugando, al menos no a pleno, como importadores y exportadores, que aún están expectantes. Todo parece indicar que los exportadores liquidarían a estos niveles que son mejores que los previos. Y esto debería dar tranquilidad por varias semanas“, dijo Juan Pablo Ronderos, socio a cargo de Economía y Mercados de MAP.
Los tipos de cambio financiero, cotizaciones que ganaron popularidad durante el cepo cambiario, también tendieron a la baja y tocaron el valor nominal más bajo desde finales de enero.
El dólar MEP, herramienta que permitió a los argentinos dolarizarse legalmente pese a las restricciones cambiarias, retrocedió $71,97 y cerró en las pantallas a $1165,93 (-5,8%). Frente al oficial minorista del Banco Nación, la brecha fue de 0,5%.
El dólar contado con liquidación (CCL), instrumento que permite enviar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina (usado por los importadores en tiempos en los que no podían acceder al mercado oficial), cayó $64,89 durante el día y cotizó a $1177,11 (-5,2%). Frente al minorista, la brecha fue del 1,5%, aunque llegó a 0% en las primeras negociaciones del día.
“El objetivo de alinear expectativas con este nuevo esquema de bandas pareciera que se consiguió perfectamente en esta semana corta. El tipo de cambio oficial arrancó tomador en las primeras horas del lunes, se encausó sobre la mitad de la banda y hoy cerró debajo de $1200. El mercado cree lo que dijo el Gobierno, hay US$20.000 millones de reservas y ayer entraron US$12.000 millones del FMI, que son de libre disponibilidad. Eso el mercado lo sabe y acusó recibo. Independientemente de si el BCRA compre o no entre la banda, parece que vamos a la parte media a baja de la banda“, sumó Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.
Mientras tanto, el tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1135, lo que representó una caída de $65 con respecto al cierre anterior (-5,4%). Frente al contado con liqui, la brecha fue del 3,7%.
El nuevo esquema cambiario llegó con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que el martes hizo el primer desembolso y elevó las reservas brutas en US$12.494 millones. Tras un año y cuatro meses de devaluaciones controladas, a partir de ahora habrá un esquema de bandas para que flote el tipo de cambio entre $1000 y $1400.
Para Camusso, la pregunta hacia adelante es ver a cuánto están dispuestos a liquidar los exportadores. Hasta el viernes, tenían la opción de liquidar un 20% de sus ventas al dólar CCL y un 80% al oficial (conocido como dólar blend), que les significaba una cotización implícita a $1130, muy parecida a la que hay hoy. Si el dólar baja más, el campo podría empezar a retener la cosecha, aunque desde el Gobierno buscaron desalentarlo al advertir que en junio volverían las retenciones. “Ahora hay un mercado libre y es ahí donde se tendrá que decidir el precio”, completó.
Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, también sumó que esta jornada hubo algo particular: ayer el Banco Central habilitó que los inversores financieros no residentes ingresen y saquen libremente sus ganancias con la única restricción de mantener la inversión seis meses.
“Funcionó como catalizador para que otros liquiden, como el campo. Eso se sumó a la pata monetaria del programa, que es restrictiva, y con tasas en pesos al alza. La combinación de los dos factores presionó al tipo de cambio financiero a la baja, y es totalmente factible que con este set de controles y regulaciones se toque el piso de la banda», agregó Baer.
El dólar blue se vendió este miércoles a $1250 en las cuevas y arbolitos que operan en el microcentro porteño, una caída diaria de $35 (-2,7%). Actualmente, es la opción más cara a la hora de comprar dólares.
“El dólar blue es el único ilegal: seguirá siendo demandado por quienes no puedan acceder a comprar dólares legalmente, por no declarar sus ingresos u otras razones similares. No obstante, se trata de un mercado marginal en cuanto a, tamaño e importancia para la economía, en la medida en que no impacte en expectativas, como sí ocurrió en otros momentos de nuestra historia”, dijeron desde Epyca Consultores.
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) volvieron a operar en verde, luego de que ayer cerraran en negativo por toma de ganancias. Los papeles de Edenor se destacaron esta rueda con una suba del 3,5%, seguidos por Cresud (+3,4%), YPF (+2%) y Banco Supervielle (+2%).
En cambio, debido a la caída que presentó el contado con liquidación, la Bolsa porteña cayó 4,7% y cotizó en 2.177.974 unidades. Sin embargo, al ajustar este valor por el CCL se ubicó en US$1850, lo que representó un alza del 0,6% en moneda dura.
En el panel principal del S&P Merval, que reúne a las empresas con mayor volumen de operaciones en el mercado, bajaron las acciones de Sociedad Comercial del Plata (-8,7%), Metrogas (-7,7%) y Tansportadora de Gas del Sur (-7,3%).
Los bonos soberanos operaron al alza, en casi toda la curva de vencimiento. Entre los Bonares se observaron subas del 1,29% (AL35) y el verde se extendió hasta el 3,56% entre los Globales (GD29D). El riesgo país, sin embargo, subió 20 unidades y terminó la semana en 745 puntos básicos (+2,76%).
“Los bonos soberanos anotaron una suba promedio de 11% en la última semana, particularmente en aquellos con vencimientos más largos: AL41 (+16,4%), GD41 (+14,2%) y GD35 (+13,1%). Esto se condice con nuestra visión de que la consistencia del nuevo programa debería favorecer una comprensión de spreads en la parte larga de la curva, ya que los desembolsos del FMI y la implementación del nuevo esquema aumentan las posibilidades de una convergencia hacia los spreads de países con calificación ‘B’, algo que podría materializarse después de las elecciones», resaltaron desde Balanz.