• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Nacionales > El día que Manuel García-Mansilla dijo que no aceptaría un nombramiento en comisión en la Corte Suprema y lo que argumentó al renunciar
Nacionales

El día que Manuel García-Mansilla dijo que no aceptaría un nombramiento en comisión en la Corte Suprema y lo que argumentó al renunciar

Última actualización: 8 de abril de 2025 9:34 am
Compartir
6 Lectura mínima
COMPARTIR

Luego de haber sido revocado en el Senado su pliego enviado por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia y, por ende, tener que renunciar como juez del máximo tribunal, Manuel García-Mansilla volvió a hablar de sus dichos ocho meses atrás, cuando afirmó que no aceptaría un nombramiento por decreto. En su carta de renuncia, sostuvo que en ese momento defendió la «constitucionalidad» y que de ninguna manera quiso engañar a los legisladores.

García-Mansilla se había explayado sobre el tema durante su presentación en el Senado, el pasado 28 de agosto, cuando acudió a la comisión de Acuerdos para ser interrogado por los legisladores con motivo del tratamiento de su pliego, antes de que el Gobierno definiera, ante la falta de dictamen, hacer avanzar las nominaciones por vía del decreto.

En aquella ocasión quien lo interrogó al respecto fue la senadora ultrakirchnerista Anabel Fernández Sagasti. «¿Usted hubiese aceptado ser designado por el presidente Milei en comisión como ministro de la Corte Suprema?», le preguntó la representante de Mendoza.

García-Mansilla formuló su respuesta teniendo en cuenta el antecedente inmediato de dos ministros de la Corte designados en comisión durante la presidencia de Mauricio Macri, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti. En aquella oportunidad la oposición había salido a criticar duramente que el entonces mandatario hubiera apelado a esta herramienta en lugar de enviar los pliegos correspondientes para que fueran aprobados por el Senado.

«Como le aclaré, visto el impacto que tuvo el decreto 83/2015 en la opinión pública, yo no hubiese aceptado una nominación en comisión», respondió en agosto pasado García-Mansilla.

El jurista se explayó en los motivos. «Porque más allá de que la Constitución lo prevé, evidentemente hay un gran sector de población que con buenas razones resiste ese tipo de decisiones que son discrecionales del presidente», reflexionó.

García-Mansilla recordó en ese momento que en 2015, apenas se conoció la decisión que había tomado Macri, publicó un artículo en Clarín con el objetivo de «hacer un aporte la debate». En aquel texto planteó sobre la medida adoptada por Macri: «Si bien es cierto que esta medida puede ser criticada desde una perspectiva política (por ejemplo, se podría plantear que era mejor esperar al comienzo de las sesiones ordinarias en 2016 o que era preferible llamar a extraordinarias), no ocurre lo mismo desde el punto de vista constitucional: se trata de una decisión inobjetable«.

«El artículo que yo publiqué en ese momento tenía un contexto, que era el pedido de juicio político a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Si usted recorre mi currículum, va a ver que he publicado varios trabajos referidos a la independencia del Poder Judicial, referidos al juicio político como instituto propio del derecho constitucional y también al impacto que tuvieron los gobiernos de facto y los cambios en la Corte Suprema en la independencia del Poder Judicial. El contexto, insisto, es muy importante», argumentó.

García-Mansilla subrayó que si bien existen “atribuciones que tienen los poderes constitucionales que, al momento de ser ejercidas, a pesar de ser constitucionales, pueden afectar una institución”, también hay “determinadas medidas que son constitucionales, pero que depende el contexto en el que se tomen pueden tener una afectación”.

García-Mansilla presentó su renuncia como juez del máximo tribunal y lo hizo con un texto en el que explicó los motivos que lo llevaron a dar esas declaraciones en la reunión de comisión con los senadores.

«Al momento de aceptar el nombramiento en comisión, cconsideré que debía asumir la responsabilidad de colaborar con la inmediata solución a ese grave problema. Mantener un tribunal incompleto, con un riesgo evidente de parálisis, habría sido rehuir de lo que considero una obligación para cualquier abogado», remarcó.

Y continuó: «En la audiencia pública del 28 de agosto de 2024 en la Comisión de Acuerdos del Senado defendí la constitucionalidad de los nombramientos en comisión. En esa misma oportunidad, al ser consultado por un artículo que publiqué a fines de 2015 en el que había expuesto algunas de las razones por las que considero que esos nombramientos de carácter temporario son constitucionales, expliqué que existen numerosos antecedentes en nuestra historia constitucional y que incluso hay precedentes de nuestra Corte Suprema y del derecho comparado que tratan sobre el tema».

García Mansilla aseguró que en las últimas semanas lo acusaron de «engañar a los senadores» y aclaró que intentaron adjudicarle la frase que jamás aceptaría un nombramiento en comisión en la Corte Suprema, sin importar el contexto. «Eso es falso», afirmó.

«Nunca afirmé que no aceptaría en ningún caso, o bajo ningún punto de vista, un nombramiento en comisión como juez de la Corte. Nunca asumí ante los senadores presentes ese día un compromiso de no aceptar un nombramiento en comisión, sin importar el contexto en que se diera» expresó.

En esa misma línea, García Mansilla insistió que «no aceptaría una designación en comisión con el diario del lunes».

Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Nacionales

¿Qué hay detrás de la volatilidad de las tasas de interés?

En las últimas dos semanas, la atención del frente económico-financiero se concentró principalmente en los movimientos de la tasa de…

5 Lectura mínima
Nacionales

Jorge Lanata: qué dice el último parte médico oficial

Jorge Lanata continúa internado en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Italiano de Buenos Aires debido a una neumonía…

1 Lectura mínima
Nacionales

Nicolás Pino se diferenció de otras entidades del campo y dijo que su reclamo al Gobierno “es más silencioso y anónimo”

Mientras se ultiman los preparativos para la 137a. Exposición Rural de Palermo, que se hará del 17 al 27 de…

9 Lectura mínima
Nacionales

Ricardo Lorenzetti habló sobre la situación de la Corte Suprema tras la renuncia de García-Mansilla: “Estamos funcionando normalmente”

Tras la renuncia de Manuel García-Mansilla, la Corte Suprema de Justicia volvió a estar compuesta por tres integrantes y uno…

3 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?