• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > El desempleo creció en 2024 respecto del año anterior, pero muestra señales de recuperación
Uncategorized

El desempleo creció en 2024 respecto del año anterior, pero muestra señales de recuperación

Última actualización: 21 de marzo de 2025 3:15 am
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

El desempleo cerró el cuarto trimestre de 2024 en 6,4%, lo que implicó un aumento respecto del 5,7% que había marcado en igual período de 2023. Sin embargo, en lo que puede tomarse como una confirmación de su recuperación, esa cifra significó una reducción de la desocupación en la comparación con los tres meses previos, en los que había sido de 6,9%.

El dato fue publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Allí también se indicó que en el cuarto trimestre del año pasado el empleo bajó 0,1 punto porcentual respecto del último trimestre de 2023 (pasó de 45,8% a 45,7%), pero creció en la comparación con el período previo de tres meses, al pasar de 45% a 45,7%.

Según la cantidad de población proyectada a todo el país, la cantidad de desempleados fue de 1,47 millones. Se trata de unos 99.000 menos que tres meses atrás. Sin embargo, frente al año pasado hay 180.000 más.

Asimismo, en el informe del Indec se indicó que la tasa de subocupación resultó del 11,3 % de la población económicamente activa (PEA), mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,6% de la PEA. “Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,4% de la PEA”, se agregó.

Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), opinó que, más allá de que intertrimestralmente hubo cierta mejora de los indicadores ocupacionales, en términos de caída del desempleo y una suba leve de la tasa de empleo, también se vio acompañado de un mayor trabajo por cuenta propia. “Esto se ve más claramente al analizar la comparación interanual, donde la tendencia es un leve aumento de la tasa de actividad, leve caída de la tasa de empleo, por eso hay un aumento interanual del desempleo”, agregó.

Salvia concluyó que hay pérdida de empleo, que presiona sobre la búsqueda laboral. “En la categoría de subocupados, quienes permanecieron en un empleo o recuperaron un trabajo, lo hicieron como no asalariados y en una situación más precaria. “Entonces, en el balance, aún tenemos un mercado de trabajo muy afectado por la subocupación, que junto con la desocupación alcanza a más del 17% de la población”, señaló el especialista.

En conclusión, Salvia destacó que, pese a la mejora observada en el último trimestre de 2024, se mantiene un deterioro respecto del cuarto trimestre del año pasado. “Es decir, que hay más empleo precario y se ve un leve aumento del desempleo producto de una mayor cantidad de gente buscando trabajo por necesidad de compensar la caída de los ingresos reales con más trabajo”, afirmó el especialista.

Por su parte, el economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), comentó que los datos muestran claramente que falta trabajo. “No solo aumentó la tasa de desempleo, sino que también se incrementaron los ocupados demandantes, es decir, ocupados que buscan más trabajo, y también los subocupados que buscan más trabajo”, afirmó el especialista.

Colina insistió en que no solo la gente con trabajo está buscando sin éxito un empleo, sino que la que ya está ocupada, pero necesita trabajar más, tampoco encuentra. “Aumentó el cuentapropismo y también el empleo informal asalariado. Entonces, claramente hay falta de trabajo por la caída de la actividad, lo que se evidencia en el incremento de la desocupación, la mayor cantidad de gente que quiere trabajar más pero no lo consigue y el alza de la informalidad”, concluyó el economista.

En cuanto a lo que implica la mejora respecto del trimestre anterior, Colina explicó: “La baja intertrimestral en la desocupación se combina con una persistencia de la informalidad cuentapropista. En definitiva, puede que la gente este saliendo del desempleo, pero al autoempleo de subsistencia”.

Conforme a los criterios de
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

SERGIO M. EIBEN CON DIEGO GUELAR: «ES UNA EQUIVOCACION ABSOLUTA NO FIRMAR LA AGENDA 2030»

0 Lectura mínima
Uncategorized

La app que te ayuda a encontrar tu “prenda ideal” en menos de 10 minutos

EscucharMientras para muchas personas comprar ropa se trata de un momento de ocio y desconexión, para otras representa una experiencia…

6 Lectura mínima
Uncategorized

Cuánto sale el trámite para transferir un auto usado en marzo 2025

Las ventas de autos usados atraviesan tiempos con viento de cola. En números, febrero del 2025 registró “el mejor febrero…

4 Lectura mínima
Uncategorized

El caso Kueider involucra, cada vez más, al ex gobernador K de Entre Ríos Gustavo Bordet

El “caso Kueider” acaba de empezar. Y podría extenderse y complicar la situación procesal de muchos más políticos que se…

12 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?