• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > El dato clave que indica que el que quiere sacar uno debe apurarse
Uncategorized

El dato clave que indica que el que quiere sacar uno debe apurarse

Última actualización: 4 de noviembre de 2024 9:38 pm
Compartir
9 Lectura mínima
COMPARTIR

Contents
1) PalermoAgosto:Septiembre:2) RecoletaAgosto:Septiembre:3) BelgranoAgosto:Septiembre:4) Villa UrquizaAgosto:Septiembre:5) CaballitoAgosto:Septiembre6) AlmagroAgostoSeptiembre7) Villa CrespoAgosto:Septiembre:8) FloresAgosto:Septiembre9) BalvaneraAgosto:Septiembre:

En el particular mercado inmobiliario argentino las propiedades se venden en dólares, mientras que los créditos hipotecarios se otorgan en pesos y calculados al valor de la UVA. Esta combinación genera cambios que dependen exclusivamente de los movimientos del dólar, situación que puede dejar a personas fuera del acceso a los mismo, o por el contrario, permitir que cada vez más clientes puedan solicitarlos.

¿De qué depende esta posibilidad? Los vaivenes de los dólares paralelos impactan directamente en los valores de las propiedades y el monto que los bancos otorgan a los solicitantes de los préstamos hipotecarios.

A partir de abril de 2024, 23 bancos reactivaron el mercado de los préstamos hipotecarios ofreciendo sus líneas para que las personas puedan acceder a sus primera vivienda, con tasas que van desde el 3% hasta el 9.5% dependiendo la entidad. Además, desde que se solicita el crédito hasta que se entrega el dinero, las entidades tardan entre 30 y 40 días. Este punto es el que podría ser o no un riesgo en el caso de volatilidad financiera.

“En ese tiempo, los valores de las propiedades en pesos, por las variables del dólar blue, pueden aumentar o disminuir”, sostiene Federico González Rouco, economista especializado en vivienda. Es decir, el incremento en pesos estará en línea con el alza o baja del dólar no oficial -que es la moneda en la que cotizan los inmuebles-. Pero, en el último mes esta situación resultó favorable para los solicitantes de los créditos hipotecarios debido a la baja de los dólares paralelos, a pesar del aumento de las propiedades. Si se observa el comportamiento del dólar blue en el último mes, éste cotiza ahora $1190 (4 de noviembre), unos $25 menos que el 25 octubre cuando estaba $1215 y $55 menos que los $1245 del 25 de septiembre de este año; mientras que el caso de dólar MEP (el utilizado principalmente en las operaciones con crédito hipotecario) cotiza a $1146, $10 menos que los $1156 (al 25 de octubre), unos $61 por debajo de los $1207 del mismo día del mes anterior.

En el tiempo que se tarda en otorgar un crédito hipotecario, los valores de las propiedades en pesos, por las variables del dólar blue, pueden aumentar o disminuir Shutterstock

De esta manera, en septiembre, a pesar de que el valor de cierre del metro cuadrado se ubicó alrededor de los US$1872, de acuerdo al último relevamiento de departamentos usados que realizó Reporte Inmobiliario. “La caída que generó el tipo de cambio hizo, en comparación a un mes atrás, que la cuota inicial resulte más baja y el ingreso necesario para calificar también resulte más bajo que hace un mes atrás”, reconoció José Rozados, fundador de Reporte Inmobiliario en el Data Day 2 organizado por la plataforma.

“La convergencia de los distintos dólares en comparación con el oficial empieza a generar que cada vez más gente pueda calificar, sin considerar incluso el aumento que puede tener el ingreso de una persona”, agregó Rozados.

Este punto es uno en los que los bancos ponen principal atención. “Una variable que desde la entidad miramos todo el tiempo es la relación entre el salario de las personas y el valor del metro cuadrado de las propiedades. Históricamente no estamos en el mejor momento, por eso no es tanta la gente que pueda acceder al crédito”, afirmó Maximiliano Coll, subgerente general del Banco Ciudad, en el evento de Reporte Inmobiliario.

De acuerdo a datos aportados por el Colegio Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires, se observa un leve incremento del poder adquisitivo respecto del mes anterior: el salario promedio en pesos tuvo un incremento el julio del 6.59% (último dato relevado) y medido en dólar MEP tuvo un incremento del 11.09%.

De acuerdo a los datos del Banco Ciudad, en CABA, “la ciudad tiene el PBI más alto del país, el 20% de las familias puede acceder a una vivienda a través del crédito hipotecario. A pesar de que es un número que parece bajo, antes lo era mucho más y vemos que la tendencia es que va mejorando”, afirmó Coll.

La mayoría de las entidades bancarias financian hasta el 75% del valor total de la propiedad en pesos, siempre que la cuota inicial no supere el 25% de los ingresos del solicitante. Por su parte, el 25% restante del valor de la propiedad se abona en dólares como anticipo para poder ingresar.

Un relevamiento de Reporte Inmobiliario ofrece un panorama claro sobre cuánto hay que pagar de cuota y el ingreso necesario que una persona necesita para adquirir un departamento usado de 43 m² en diferentes barrios de Buenos Aires. A continuación, se detallan la comparación de los últimos dos meses a raíz de cálculos realizados tomando en cuenta una tasa promedio del 5,8% a 30 años y el 75% del valor de la vivienda financiado por el banco:

1) Palermo

Agosto:

Septiembre:

2) Recoleta

Agosto:

Septiembre:

3) Belgrano

Agosto:

Septiembre:

4) Villa Urquiza

Agosto:

Septiembre:

5) Caballito

Agosto:

Septiembre

6) Almagro

Agosto

Septiembre

7) Villa Crespo

Agosto:

Septiembre:

8) Flores

Agosto:

Septiembre

9) Balvanera

Agosto:

Septiembre:

En los ejemplos mencionados se puede ver claramente como, a pesar de que el metro cuadrado subió en casi todos los barrios (mientras que en otros se notó una leve baja en el promedio), el monto a prestar en pesos es menor y por consecuencia tanto el anticipo como el valor de la primera cuota también lo es. Esto permite que más personas puedan acceder con ingresos más bajos a un monto mayor. Aunque hay que tener en cuenta que, como el valor de las propiedades en dólares subieron, el anticipo del 25% para poder acceder al préstamos también va a ser mayor que el mes anterior.

Depende el barrio, puede que se encuentren propiedades en alquiler al mismo precio o incluso más que el valor de la cuota de un crédito hipotecarioDaniel Basualdo

“Una de las razones de este auspicioso momento para el sector, estriba en que la cuota inicial de la hipoteca en la mayoría de las localizaciones del país resulta muy similar, o incluso en algunos casos inferior, al alquiler a pagar por el uso de la vivienda”, expresó José Rozados, fundador de Reporte Inmobiliario y agregó que “el gasto equiparable de un alquiler por el de una cuota por la compra del inmueble aparece como una opción tangible y posible para un significativo número de habitantes”.

Estos valores demuestran que el costo de acceso a la vivienda mediante un crédito hipotecario varía notablemente entre barrios, y que, en muchos casos, la cuota de una hipoteca puede ser similar al alquiler. En número concretos, un alquiler promedio para una unidad de dos ambientes usada en CABA, de acuerdo a los valores que publicó Zonaprop, se encuentra en los siguientes valores:

La elección entre comprar y alquilar no solo depende del valor inicial de las cuotas, si no también de otros factores como: la estabilidad laboral, el monto inicial necesario (del 20% al 35%, dependiendo el banco) y la proyección a largo plazo (20 o 30 años) de lo que se quiera adquirir como vivienda.

Conforme a los criterios de
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

Se puede llegar a 0% de inflación mensual a fin de año, pero no tiene lógica pagar el precio

EscucharEl economista y expresidente del Banco Central (BCRA) Mario Blejer dice que la volatilidad del mercado internacional podría complicar la…

19 Lectura mínima
Uncategorized

Realizaron un simposio para destacar el impacto de la educación técnica

Como parte de las acciones previstas en la Semana de la Educación Técnica del Ministerio de Educación, se realizó un…

3 Lectura mínima
Uncategorized

Pausa en la desinflación: el IPC de febrero fue 2,4% y sumó 4,7% en el año

Por el impacto de la suba de la carne y a pesar de que la depreciación mensual del peso se…

12 Lectura mínima
Uncategorized

Se realizó una caminata para prevenir la diabetes y la obesidad

Se llevó a cabo la 10.ª caminata "Movete por la Diabetes y la Obesidad", organizada por el equipo de salud…

1 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?