El Banco Central (BCRA) volvió a cambiarles las reglas del juego a los bancos. A un día hábil del cierre de mes, rueda volátil para el mercado de cambios, la autoridad monetaria dispuso de una serie de modificaciones técnicas sobre la posición global neta que tienen en moneda extranjera. El objetivo es quitarle atractivo a la cobertura cambiaria para los bancos y, así, asegurarse de una menor presión sobre el dólar.
A través de la Comunicación “A8311”, emitida en las últimas horas, la autoridad monetaria endureció las reglas sobre la “Posición Global Neta de Moneda Extranjera”, un indicador que mide la exposición de las entidades financieras al dólar. Si bien la norma incluye cambios que regirán desde diciembre, el punto más relevante y de aplicación inmediata es una prohibición específica.
A partir de ahora, los bancos no podrán aumentar el último día hábil del mes su posición de contado en moneda extranjera -sobre todo dólares- con respecto al día anterior. Esta medida busca desactivar la volatilidad que se da en cada cierre de mes, cuando se liquidan los contratos de dólar futuro.
“Aparentemente, el objetivo de la medida es limitar la operatoria en el último día hábil del mes, que es el día en el que, no accidentalmente, se define el settlement (liquidación final) de los contratos de futuro. Básicamente, lo que buscan es que los bancos tengan menos capacidades de operación o de jugar con ese valor y disputarle la fijación de ese valor al Banco Central, para así tener más margen. Es como ponerte las reglas del juego más a favor. Lo grave es que se cambió el día anterior al día que pasa eso», dijo Gabriel Caamaño, economista de Outlier.
La medida se complementa con otras dos disposiciones que entrarán en vigencia el 1° de diciembre de este año. Por un lado, la obligación de que la posición global neta negativa de los bancos sea de cumplimiento diario y no mensual. Semanas atrás, esta obligación diaria también se había hecho con los encajes, lo que generó malestar entre el sector bancario. De manera que el Gobierno vuelve a implementar ahora una decisión de características similares a las que habían desatado tensión con el sector financiero.
Por otro, se establece un tope a la posición negativa de contado, que no podrá superar el 30% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) del mes anterior. “Si un banco queda ‘corto en dólares’, esa es posición negativa. No podrá superar el 30% de su patrimonio regulatorio. Se limita cuánto riesgo en dólares puede asumir cada banco”, explicó en X el economista Jorge Gabriel Barreto.