• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Uncategorized > El Banco Central cerró el día con una superventa, pero mantuvo el saldo positivo en el mes
Uncategorized

El Banco Central cerró el día con una superventa, pero mantuvo el saldo positivo en el mes

Última actualización: 31 de agosto de 2024 7:07 am
Compartir
5 Lectura mínima
COMPARTIR

Mientras se prepara para enfrentar desde la semana que viene un aumento en la demanda de divisas, producto del abaratamiento del dólar importador que derivará de la baja del 17,5% al 7,5% en la alícuota del impuesto PAIS, el Banco Central (BCRA) cerró la semana y el mes cediendo US$238 millones de sus reservas en intervenciones sobre el mercado.

Se trata de la mayor venta en lo que va de la “era Milei” -de hecho es la más abultada desde el 10 de octubre del año pasado-, un monto al que se llegó por las compras que realizó en la jornada la provincia de Buenos Aires, que el lunes debe honrar el pago de unos US$347 millones por vencimientos de sus bonos de deuda externa.

Y las que justificaron, además, un descenso de US$1049 millones en las reservas brutas, que cerraron el día en US$26.717 millones, ubicándose así en el menor nivel en un mes.

Las ventas oficiales, que explicaron el 44,4% de los US$535,698 millones operados en la jornada, estuvieron destinadas a que el valor del dólar comercial se mantenga en torno a la pauta fijada de aumento del 2% mensual. Son las que hicieron que el dólar mayorista cerrara la jornada y el mes a $953,50 por unidad para la venta (aumentando $2,50 en el día), lo que provocó que el tipo de cambio haya subido 2,31% en agosto y 17,94% en lo que va del año.

Semejante egreso no impidió que el BCRA pueda mostrar a fin de agosto un saldo de intervenciones positivo en US$299 millones (según la proyección del dato oficial que figura en el informe monetario al 26 y los importes adelantados en los días posteriores por redes por el BCRA), tras los rojos de US$47 y US$138 millones registrados en junio y agosto como había prometido su titular, Santiago Bausili, antes del cierre de julio en una reunión mantenida junto a otros miembros del equipo económico con operadores de mercado.

El resultado acertadamente pronosticado se sostuvo en una menor demanda para enfrentar pagos por importaciones de energía, aunque estas compras volvieron en los últimos días, pero principalmente porque muchos importadores se retiraron del mercado a la espera de la anticipada baja del impuesto PAIS, es decir, ya sea postergando compras o haciendo lo propio con algunos pagos.

Ahora, es dable esperar que desde el martes -el lunes se espera baja actividad cambiaria, ya que hay feriado en Estados Unidos- la demanda de dólares por parte de los importadores crezca, algo que prevén incluso los análisis oficiales, como quedó en claro en un gráfico que mostró en una de sus últimas exposiciones en el exterior el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning.

La gestión de Axel Kicillof enfrenta el lunes fuertes pagos de deudaCaptura

Allí quedó a la vista que el propio BCRA “dice que en teoría van a pagar más de un 150% por importaciones devengadas”, hizo notar días atrás el economista Amílcar Collante, director de Centro de Estudios del Sur (CeSur).

La cuestión a dilucidar es el impacto que podría tener ese aumento de la demanda en una tenencia de reservas que se mantiene, en términos netos, en terreno muy negativo y cuando la oferta de divisas del agro suele comenzar a flaquear.

De allí que en el mercado no descuentan que el BCRA gestione un préstamo del Banco de Basilea (BIS) como refuerzo o el propio Gobierno intente avanzar con algún tipo de acuerdo con el sector agroexportador para que adelanten liquidaciones, de ser necesario.

“El mercado se encuentra atento a cómo arrancará septiembre a partir de la reducción del impuesto PAIS, ya que a la menor estacionalidad de las exportaciones se podría sumar un repunte en las importaciones que se habrían venido postergando a la espera de dicho abaratamiento. El temor es que esto reanude las presiones sobre las reservas tras un agosto más calmo de lo esperado”, explicó al respecto el analista financiero Gustavo Ber.

Conocé The Trust Project
Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Uncategorized

En el primer mes de la flotación cambiaria el agro exportó por US$3861 millones

Cuando ya se cumplieron 30 días de la entrada en vigencia del nuevo esquema de flotación cambiaria , el sector…

7 Lectura mínima
Uncategorized

La lluvia pasó sin pena ni gloria por las zonas afectadas y crece la preocupación por el desempeño de la campaña agrícola

EscucharEl cierre de la ventana de siembra del maíz de primera se aproxima cada vez más y la preocupación de…

8 Lectura mínima
Uncategorized

El Caso Blosch Regresa a la UNSJ. ¿Drama, Comedia, realidad virtual?. la sociedad mira, y a varios le tiembla la pera

"El Caso Bloch: ¡Que Empiece la Temporada 2 de la Telenovela UNSJ!" ¡Atención, fanáticos de la UNSJ! La saga más…

2 Lectura mínima
Uncategorized

El Gobierno inició una demanda para que Boudou devuelva $236 millones al Estado

El Ministerio de Capital Humano y la Anses iniciaron una demanda para “el recupero de los haberes percibidos indebidamente por…

7 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?