• Radio Red de Medios 89.3 en VIVO
  • Radio Rivadavia 89.7 MHZ San Juan
  • San Juan
  • Nacionales
  • Mundo
  • Opinión
Diario Plural San Juan
EN VIVO

Transmisión en Vivo

Tu navegador no soporta el elemento video.
Diario Plural San JuanDiario Plural San Juan
Redimensionador de fuentesAa
Search
¿Ya tiene una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Diario Plural San Juan > Nacionales > Cuánto dinero le queda al Tesoro para intervenir sobre el dólar antes de las elecciones
Nacionales

Cuánto dinero le queda al Tesoro para intervenir sobre el dólar antes de las elecciones

Última actualización: 8 de octubre de 2025 3:06 pm
Compartir
6 Lectura mínima
COMPARTIR

Con el objetivo central de intentar contener el tipo de cambio, el Gobierno recurrió en los últimos días a la venta de dólares. Con demanda creciente, es el Tesoro el que abastece de divisas al mercado, en una dinámica riesgosa que enciende luces amarillas cuando restan 12 ruedas hábiles hasta las legislativas del 26 de octubre.

El Tesoro lleva seis ruedas consecutivas perdiendo dólares de sus depósitos. Es una de las variables claves que sigue el mercado, y representa el dilema que hoy enfrenta el Gobierno: si no vende divisas, sube el tipo de cambio; si las gasta, la consecuencia esperable es una caída en el precio de los bonos y presión sobre el riesgo país, por la menor disponibilidad de dólares para pagar los vencimientos de deuda. De ahí el apuro para oficializar algún tipo de acuerdo con el Tesoro estadounidense, que hasta ahora no fue más allá de posteos en redes sociales.

Entre datos oficiales y estimaciones del mercado (las cifras se confirman con un rezago de dos días), el Tesoro acumula hasta ayer seis ruedas de caída en sus depósitos. Dicho de otro modo, son seis días hábiles consecutivos en los que debe vender dólares para sostener oferta en el mercado y evitar así una mayor devaluación del peso.

Javier Milei con un billete de cien dólares con su caraNatacha Pisarenko / AP

La mayor intervención con este mecanismo se dio el 1 de octubre, cuando debió vender unos US$544 millones. Ayer, según estimaciones del mercado, fueron otros US$280 millones, luego de que el lunes debiera vender alrededor de US$450 millones. En ese recorrido de jornadas en rojo, al Tesoro le quedarían algo más de US$700 millones en depósitos, que están guardados en su cuenta en el BCRA, según estimaciones del economista Fernando Marull, de FMyA.

En promedio, las ventas del Tesoro en los últimos seis días fueron de US$286 millones diarios. Si se mantuviera ese ritmo, en menos de tres jornadas el Tesoro se quedaría sin dólares en su cuenta.

Paralelamente, la estrategia del ministro Luis Caputo pareciera ser la de mantener un ‘crawling peg’ informal dentro de la zona de flotación del dólar. El célebre “vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda” de hace algunas semanas se anticipó algunos pesos en la cotización mayorista. Es que si bien el dólar todavía está lejos del límite superior de la banda (se ubica en torno a $1484), las intervenciones oficiales desde comienzos de este mes fueron marcando un techo no escrito para el tipo de cambio de $1425 la semana pasada y $1430 desde el lunes, definidos por los valores a los que se fijaron las posturas de ventas del Tesoro.

El interrogante es qué puede ocurrir en el mercado cambiario si se mantiene la tendencia en las próximas jornadas y llega a cero la cuenta de dólares del Tesoro. Sin cambios de expectativas que frenen la demanda u otras fuentes de oferta de divisas, en el mercado descuentan una suba del tipo de cambio, que hoy está a menos del 3,6% ($54) del techo de la zona de no intervención definida en el marco del acuerdo con el FMI.

“Creo que va a llegar muy ajustado. No pudo comprar todas las reservas que quería y está vendiendo bastante. Por eso está empezando a buscar medidas y dar seguros alternativos, pero va a tener una presión muy grande. Y es factible que se agoten los US$2200 que compró el Tesoro, después llegue el tipo de cambio al techo de la banda y tenga que salir el Central a defenderlo. Esperemos que eso le cueste la menor cantidad de dólares posibles”, dijo a LA NACION el economista Sebastián Menescaldi, director asociado en la consultora EcoGo.

Qué explica la suba del dólar de la última semana, según Sebastián Menescaldi

Si se concreta esa suba y el Gobierno apuesta por sostener el esquema cambiario vigente, se concretarían nuevamente oficiales, esta vez por parte del BCRA. Sería la primera vez desde el 19 de septiembre en que el ente monetario debe vender reservas en el mercado cambiario. En aquella ocasión, se desprendió de US$678 millones (fueron alrededor de US$1100 millones acumulados en tres días consecutivos), en una dinámica que condujo a acelerar las negociaciones por una ayuda financiera por parte del Tesoro estadounidense y a la ventana de eliminación temporal de retenciones para acelerar la liquidación de agroexportadores.

Esa medida fue la que le permitió al Gobierno fortalecer temporalmente el stock de depósitos en dólares del Tesoro, aunque a un nivel menor al proyectado. Es que la liquidación concentrada por la eliminación de retenciones superó los US$6000 millones, pero de ese flujo el Tesoro solo captó poco más de US$2200 millones. Gran parte de esa oferta alimentó el rulo entre el dólar oficial y los financieros, en un movimiento que llevó al BCRA a revivir una página del cepo cambiario y reintroducir la ‘restricción cruzada’ apenas semanas atrás.


Comparte este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Correo electrónico Copiar enlace
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sigue leyendo...

Nacionales

El electrodoméstico que se debe desenchufar para proteger la casa

En la rutina diaria, muchos electrodomésticos quedan conectados incluso cuando no están en uso en la casa. Desde televisores hasta…

3 Lectura mínima
Nacionales

El nuevo destino del hogar familiar de Raúl Alfonsín en Chascomús

Donde alguna vez se oyó el bullicio de seis chicos, las conversaciones en tono bajo de un abogado austero y…

10 Lectura mínima
Nacionales

En el mes en que el dólar subió 13%, la inflación fue 1,9%

Empujada por los precios estacionales de las vacaciones de invierno, algunas frutas y verduras, y sin un impacto aún de…

11 Lectura mínima
Nacionales

Crearon una cooperativa, producen un azúcar especial para una marca top de alfajores y hablan de una política de Milei

POSADAS, Misiones.- Unos 46 pequeños productores de la zona sur de esta provincia, principalmente de la pequeña localidad de Mojón…

6 Lectura mínima
Diario Plural San Juan
© Pagina desarrollada por Estracom Top Up Saldo PayPal Kanopi Kain Malang Harga Lift Rumah
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Ha perdido su contraseña?